La Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos en las Comunidades virtuales de E-Saúde

por Sol Cid

Os dejo el vídeo de la comunicación que expuse en el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, en Oviedo los días 2, 3 y 4 de marzo de 2017.

En ocho minutos os explico un proyecto que estamos llevando a cabo con una comunidad virtual para pacientes de É-Saúde.

Ver otros vídeos de este congreso.

Referencias Bibliográficas
  • U Cuesta. Comunicación y salud. Biblioteca de Ciencias de la Comunicación. Ed Fragua. 2014
    U Cuesta. S Gaspar. Fundamentos psicosociales del empleo de las TIC en salud.
    C Rodiera. El momento de la transformación de la comunicación.
    J Del Pozo. La innovación en comunicación en salud pública desde los gobiernos.
  • I Grau. La comunicación en comunidades virtuales de pacientes en un gran hospital universitario: el caso de forum clinic. Tesis doctoral. Universidad Oberta de Catalunya. 2011

Guía de recomendaciones dietéticas para pacientes oncológicos

por Rosario López, Mª Trinidad Martínez, Mónica Martínez
Ciclo Superior de Dietética

Según un estudio realizado por el servicio de Endocrinología y Nutrición en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense entre los años 2008 y 2012.

El 73% de los enfermos oncológicos en tratamiento presentó desnutrición.
Un 81% tuvo dificultad para alimentarse, siendo el efecto secundario más habitual la anorexia en un 53%.

Todo esto es debido al tratamiento que reciben de quimio, radioterapia y cirugía.

Sigue leyendo

El registro de los Cuidados Invisibles, constancia de la humanización de los cuidados en la historia clínica

Por Beatriz Iglesias (TCAE)

Ayer participamos en la III Xornada Galega TCAE-TAPSD: Humanización dos Coidados en Ferrol, con la comunicación «El registro de los Cuidados Invisibles, constancia de la humanización de los cuidados en la historia clínica».

Recibimos el 1º premio a la mejor comunicación libre.

ACTUALIZACIÓN: interesante artículo de La Voz de Galicia a modo de preguntas y respuestas que nos da una visión más amplia.

Os dejo las diapositivas que expuse y el enlace al álbum de fotos.

Haz clic en el botón para verlas a pantalla completa.

A continuación el texto que acompaña a las diapositivas

Sigue leyendo

Curso “Elaboración del Comentario de enfermería”, en el H. Álvaro Cunqueiro.

Los días 20 y 21 de abril hemos impartido el curso “Elaboración del Comentario de Enfermería” dentro de la oferta de Formación Continuada de la EOXI de Vigo.

Este año además de las condiciones de inclusión habituales, enfermeras y TCAE de hospitalización al 50%, han participado alumnas procedentes de servicios cerrados. Como resultado hemos comprobado que las estrategias impartidas también fueron aplicables para el tipo de comentario que elaboran en esos servicios, a pesar de seguir utilizando escritura manual.

Han sido dos días muy intensos, y como viene siendo habitual seguimos demostrando que los talleres lúdicos son muy educativos, en fin, que pasándoselo uno bien también es posible aprender. Podéis ver el álbum con las fotos que hicimos durante el curso.

Las profesoras felicitamos a los participantes por su colaboración e implicación en formar parte de la mejora de los comentarios de enfermería hospitalarios. Ha sido un verdadero placer servir de ayuda.

Sol Cid y Beatriz Iglesias

 

Cuidados post mortem convencional, autopsia clínica y autopsia judicial. Procedimientos

por Sol Cid (DUE)

Más de la mitad de los españoles que mueren cada año lo hacen en el hospital, según el estudio de Jiménez-Puente, A (.pdf 669 KB). Y la tendencia es seguir aumentando. El equipo de enfermería hospitalaria se encuentra así con un fenómeno habitual, pero a pesar de ello, los procedimientos de actuación de los que dispone presentan deficiencias.

Además, muchos aspectos relacionados con la muerte se tratan de forma tabú hoy en día por la sociedad, y así ocurre igualmente en la institución sanitaria por excelencia, el hospital, más concretamente entre sus profesionales. Todo supone una dificultad para poder abordar el tema, cuanto menos intentar convertirlo en un acto profesional de calidad.
Sigue leyendo