Con motivo de crear una base de conocimiento sobre eventos en telemetría, entendido como signo y no como diagnóstico clínico, hemos creado esta sección. En la que participamos aportando aquellos que nos han resultado interesantes como para poder compartir. El nombre del proyecto es «Cazando eventos de telemetría en cardiología» por la habilidad para su captura. Cada enfermera/o que vaya participando nos explicará de qué entidad se trata. Existe la posibilidad realizar algún comentario o duda -al final de la página-, como ya viene siendo costumbre en Cuidándote.net. Le dedicamos este proyecto a todos aquellos enfermeros o estudiantes de enfermería que han pasado en algún momento por nuestro servicio y se han visto abrumados por el equipo técnico, y que aun así se han sabido adaptar a las nuevas tecnologías. A medida que se vayan aportando irán siendo guardados por orden alfabético, para favorecer su consulta.
Puedes enviarnos tu evento a: eventos@cuidandote.net
En el artículo «Trastornos del Ritmo Cardíaco» tenéis la base teórica para comprender mejor los siguientes eventos.
Según el Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia y de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, los profesionales que participan puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose por correo electrónico a:
Pablo Rodríguez, gestion@cuidandote.net.
Total: 284 eventos en telemetría.
Eventos destacados:
- Actividad de un DAI (I).
- Angina vasoespástica. Prinzmetal
- Alteraciones del ritmo tras una ablación de FA.
- Apagado y desprogramación de marcapasos epicárdico en VVI coincidiendo con el cambio de batería (sucesión de 4 eventos en página aparte).
- Bradicardia severa paroxística (sucesión de 7 eventos en página aparte).
- DAI – Terapia de resincronización cardiológica. Marcapasos tricameral
- Fibrilación Auricular rápida tratada con Flecainamida + Beta bloqueantes.
- Maniobra de reanimación cardíaca en paciente con marcapasos epicárdico (sucesión de 13 eventos en página aparte).
- Parada cardíaca
- Pausa originada por masaje carotideo.
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA).
- Torsade de Pointes y Fibrilación Ventricular (FV).
- Tratamiento con procainamida de TV sostenida con pulso.
- Trombosis de Stent 1h. después de ACTP primaria.
Indice de eventos ________________________
- Ritmo Sinusal.
- Actuación de fámacos:
- Aleudrina: antes y después.
- Cardioversión con fármacos (sucesión de 3 eventos en página a parte).
- De FA a ritmo sinusal con amiodarona en perfusión.
- Pausa de 7,41 seg. Bloqueo AV completo y postadministración de Aleudrina (intravenosa) (sucesión de 2 eventos en página aparte).
- Fibrilación Auricular rápida tratada con Flecainamida + Beta bloqueantes.
- Flutter auricular tras administración de Amiodarona.
- Paso de FA a ritmo sinusal manteniendo tratamiento domiciliario beta bloqueante cardio selectivo.
- Reversión de taquicardia de reentrada con adenosina a ritmo sinusal
- Angina vasoespástica. Prinzmetal
- Apagado y desprogramación de marcapasos epicárdico en VVI coincidiendo con el cambio de batería. (sucesión de 4 eventos en página aparte).
- Asistólia.
- Auriculograma en paciente con Flutter.
- Auriculograma en paciente con ritmo sinusal.
- DAI:
- Actividad de un DAI (I).
- Actividad de un DAI (II).
- Actividad de un DAI (III).
- Actividad de un DAI no efectiva (sucesión de 4 eventos en página aparte).
- Actividad de un DAI (desfibrilador).
- DAI función marcapasos DDD.
- DAI – Terapia de resincronización cardiológica. Marcapasos tricameral.
- Entrada DAI.
- Estimulación auricular por DAI.
- Estimulación dual de DAI como marcapasos.
- Bradicardia:
- Bradicardia(I).
- Bradicardia (II).
- Bradicardia (III).
- Bradicardia a Fc 25 Lat min.
- Bradicardia severa paroxística (sucesión de 7 eventos en página aparte).
- Bradicardia sinunsal relacionada con SAOS
- Bloqueos:
- Bloqueo 2:1
- Bloqueo 2:1 (II)
- Bloqueo AV de 1º grado (I).
- Bloqueo AV de 1º grado (II).
- Bloqueo AV de 1º grado (III).
- Bloqueo AV de 1º grado (IV).
- Bloqueo AV de 1º grado (V).
- Bloqueo AV de 1º grado (VI).
- Bloqueo AV 1º grado (VII).
- Bloqueo AV de 1º grado y bloqueo de rama derecha. Cambio de polaridad por alternancia con hemibloqueo izquierdo.
- Bloqueo AV de 2º grado Mobitz I (I).
- Bloqueo AV de 2º grado Mobitz I (II).
- Bloqueo AV de 2º grado Mobitz I (III).
- Bloqueo AV de 2º grado Mobitz II.
- Bloqueo AV de 3º grado (I).
- Bloqueo AV de 3º grado (II).
- Bloqueo AV de 3º grado (III).
- Bloqueo AV de 3º grado (IV).
- Bloqueo AV de 3º grado (V).
- Bloqueo AV de 3º grado (VI).
- Bloqueo AV de 3º grado (VII).
- Bloqueo AV de 3º grado (VIII)
- Bloqueo AV de 3º grado alternando con ritmo de bloqueo de rama derecha.
- Bloqueo AV completo alternando con bloqueo 2:1.
- Bloqueo AV completo y post implantación de marcapasos VDD
- Onda P bloqueada.
- Onda P bloqueada: Bloqueo Aurículo-Ventricular completo.
- Cardioversión eléctrica, desfibrilador a 200 J.
- Descenso ST durante dolor precordial en paciente con obstrucción severa de TCI
- Elevación de ST. Angina Printzmetal vasoespasmo.
- Elevación de ST en IAM inferior
- Emergencias:
- Parada cardíaca
- Maniobra de reanimación cardíaca en paciente con marcapasos epicárdico (sucesión de 13 eventos en página aparte).
- Extrasístoles:
- Extrasístole supraventricular (I).
- Extrasístole supraventricular (II).
- Extrasístole ventricular.
- Bigeminismo (I).
- Bigeminismo (II).
- Bigeminismo (III).
- Bigeminismo (IV).
- Bigeminismo (V).
- De bigeminismo pasa a ritmo sinusal y otra vez bigeminismo.
- Bigeminismo ventricular (I).
- Bigeminismo ventricular (II).
- Bigeminismo ventricular (III).
- Trigeminismo (I).
- Trigeminismo (II).
- Trigeminismo (III).
- Trigeminismo (IV).
- Trigeminismo ventricular.
- Tetrageminismo.
- Falsa alarma de:
- Artefactos.
- Artefacto (mantiene ritmo de base).
- Artefacto al lavarse los dientes.
- Artefacto producido por frotamiento del electrodo
- Artefactos producidos por una cadena de oro.
- Asistolia (I).
- Asistolia (II).
- Asistolia (III).
- Asistolia 11,78 seg.
- Asistolia (artefacto) (IV).
- Crisis comicial.
- Electrodo roto en zona de contacto.
- Fibrilación Ventricular en paciente con Parkinson.
- Marcapasos no funcionante.
- Ritmo ventricular. Hay presencia de onda P.
- Se está lavando los dientes
- Taquicardia.
- Taquicardia ventricular (frotando un electrodo)
- Fibrilación Auricular (FA):
- Alteraciones del ritmo tras una ablación de FA.
- Alternancia de FA de respuesta ventricular rápida y TV.
- Cambio de FA a ritmo sinusal tras la implantación de digital (i.v)
- Fibrilación auricular.
- FA con aleteo auricular
- FA con Extrasístole Ventricular.
- FA con bloqueo de rama, extrasístoles y pausa.
- FA con respuesta ventricular rápida (II).
- FA lenta (I).
- FA lenta (II).
- FA paroxística (I).
- FA paroxística (II).
- FA rápida, pausa y ritmo sinusal. Tratamiento con Amiodarona (intravenos).
- FA, pausa compensatoria y bigeminismo
- FA, pausa y recuperación del ritmo sinusal.
- FA rápida, pausa compensatoria y ritmo sinusal
- Paso de FA a ritmo sinusal.
- Flutter:
- Holter:
- Infarto agudo de miocardio (IAM anterior).
- Masaje carotídeo positivo.
- Marcapasos:
- Actividad marcapasos en DDD.
- Entrada marcapasos anómala.
- Entrada marcapasos programado.
- Estímulo de marcapasos VVI.
- Estímulo en ventrículo de marcapasos.
- Estímulo ventricular efectivo y latido de fusión.
- Espículas de marcapasos DDD con cable auricular descolocado.
- Fallo de captura en marcapasos transitorio.
- Fallo de captura en marcapasos transitorio por inductor
- Fallo marcapasos en DDD.
- Fallo de marcapasos epicárdico.
- Fenómeno R sobre T.
- Fusión y pseudofusión.
- Marcapasos en AAI.
- Marcapasos en DDD.
- Marcapasos epicárdico en AAI.
- Marcapasos epicárdico en DDD disfuncionante en vetrículo.
- Marcapasos disfuncionante en ventrículo.
- Marcapasos VDD con cable ventricular descolocado
- Marcapasos epicárdico en VVI estimulando a 70 latidos/minuto.
- Marcapasos epicárdico en VVI estimulando a 70 latidos/minuto. Ondas P bloqueadas.
- Marcapasos epicárdico en VVI disfuncionante.
- Marcapasos transitorio intracavitario VVI.
- Marcapasos VDD.
- Llatido de fusión y perdida de sensibilidad auricular.
- Pseudofusión.
- Miopericarditis:
- Fase aguda (I).
- Fase aguda (II)
- Fase de resolución.
- Ondas F de flutter auricular.
- Onda Delta en WPW.
- Paciente que revierte de FA.
- Paso de ritmo sinusal a ritmo nodal.
- Pausas:
- 2 segundos.
- 3,97 segundos.
- 5.60 segundos.
- 6,40 y 3,20. Relacionado con carvedilol en una FA permanente
- 8.6 segundos.
- 10 segundos.
- 10.34 segundos.
- Pausa compensatoria.
- Pausa compensatoria en FA tras extrasístole ventricular.
- Pausa de Bloqueo AV completo con perfusión continua de aleudrina.
- Pausa en bloqueo completo de 7,85 segundos.
- Pausa en Flutter lento
- Pausa en bloqueo completo AV de 7,83 segundos.
- Pausa en FA de 2,43 seg.
- Pausa relacionada con cambio postural.
- Originada por masaje carotideo.
- QT largo bigeminismo y Torsade de Pointes.
- Rachas de:
- FA secundaria a perfusión intravenosa de Dopamina
- Taquicardia supraentricular
- Taquicardia Ventricular (I).
- Taquicardia Ventricular (II).
- Taquicardia Ventricular (III).
- Taquicardia Ventricular (IV).
- Taquicardia Ventricular (V).
- Taquicardia Ventricular con pausa compensatoria.
- Taquicardia Ventricular: onda T negativa y onda Q.
- Taquicardia Ventricular sostenida
- Taquicardia Ventricular. Terapia DAI y posterior entrada en ritmo sinusal.
- Taquicardia Ventricular y reentrada en ritmo sinusal.
- Taquicardia Ventricular y posterior ritmo sinusal.
- Ritmos:
- Ritmo nodal (I).
- Ritmo nodal (II).
- Ritmo idioventricular con ondas P retrógradas.
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) (I).
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) (II).
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) (III).
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) (IV).
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) (V).
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) (VI).
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) (VII).
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) (VIII).
- Ritmo idioventricular agónico y asistolia.
- Ritmo sinusal extrasístoles aurtículares.
- Ritmo sinusal. Marcapasos con estímulo en ventrículo y extrasístoles ventriculares.
- Síndromes:
- Taquicardias:
- Taquicardia sinusal sostenida
- Taquicardia Supraventricular (I).
- Taquicardia Supraventricular (II).
- Taquicardia Supraventricular (III).
- Taquicardia Supraventricular (taquicardia auricular automática) y reentrada en ritmo sinusal.
- De ritmo sinusal a TV y vuelta a ritmo sinusal.
- Taquicardia Ventricular (I).
- Taquicardia Ventricular (II).
- Taquicardia Ventricular (TV) lenta.
- Taquicardia Ventricular (TV) QT largo y Torsade de Pointes.
- Taquicardia Ventricular y descarga de desfibrilador 150J
- Taquicardia Ventricular y RIVA
- Taquicardia Ventricular sostenida (I).
- Taquicardia ventricular sostenida (II) (sucesión de 4 eventos en página aparte).
- Torsade de Pointes
- Trombosis de Stent 1h. después de ACTP primaria.
Gracias por esta sencilla informacion para un lego.
tengo un hijo wpw es asisto matico consulte para hacerle una eletrofisiologico y me dijeron que segun el eletrocardiograma tienen alta sospecha que esta ubicada cerca del sistema de conduccion lo que indica que seria un procedimiento de alto riegos pregunto si hay esa sospecha vale la pena hacerle el estudio electrofisiologico por fabor respondame.-
Hablándolo con uno de nuestros arritmólogos, te recomienda un estudio de la vía de conducción. De las características de esa vía, por su riesgo. Con técnica de mapeo. Sin necesidad obligatoria de ablacionar. Y en un centro con experiencia.
gracias por contestar mi pregunta si le quieren hacer el estudio en el hospital italiano de ciudad Buenos Aires con experimentado medico eletrofiosiologico el Dr Sciegata
Muchas gracias por vuestra página, es muy útil tener todos estos electrocardiogramas aquí explicados, una gran labor!
me realice un electrocardiograma y los resultados fueron:ritmo sinusal, eje 40, frecuencia cardiaca 74 latidos, intervalo PR 0.16 seg, intervalo QRS 0.08 seg, intervalo QT 0.40 seg
Hola Luis:
Supongo que te interesaría saber cuales son los valores normales para estos parámetros del ECG (electrocardiograma).
Ritmo fisiológico normal, el ritmo sinusal
Eje Normal, entre 0º y +90º
Frecuencia cardiaca Normal, entre 60 y 100 latidos por minuto
Intervalo PR Normal, entre 0,12-0,20 seg
Ancho de QRS Normal 0,10 seg máximo
Espacio QT generalmente <0,45 seg
Pues como verás, tus valores de ECG se encuentra dentro de la normalidad. Pero hay que tener en cuenta otras características, como son la forma de las ondas, la aparición de otros complejos, los cambios a lo largo del día, o con respecto a la actividad … por lo que no todo se reduce a valores numéricos, sino también al dibujo del registro.
Si quieres preguntarnos algo más ya sabes donde encontrarnos.
ECG
muy recomendado este tutorial,
muchas gracias.
Hola a tod@s!
Después de haber trabajado con vosotr@s durante 15 días y aprender un montón, me alegro muchísimo de haber encontrado esta página para seguir aprendiendo. ¡Enhorabuena por la página!
De paso os voy a hacer una preguntita, tras haber pasado por una miopericarditis ¿qué alteraciones se pueden ver en un ECG?
Gracias por adelantado. Un saludo
Hola Lucía, sí que hay cambios en el ECG en una pericarditis. Pero el registro de telemetría no tiene tanta precisión, porque sólo dispone de cinco electrodos, en vez de doce derivaciones de un ECG convencional. Así te encuentras con la dificultad de poder distinguir, por ejemplo, una elevación de segmento ST de la fase aguda en la pericarditis.
Tampoco somos capaces de verlo en un infarto. Ante el mismo enfermo tenemos un ECG con un ST elevado y en cambio en la telemetría no se puede ver.
La telemetría tiene mucho valor como vigilancia, sobre todo para las alteraciones de ritmo cardíaco. Pero el ECG convencional sigue siendo la prueba diagnóstica de la actividad eléctrica del corazón.
Hola; enhorabuena por la sección.
Con el objetivo de hacerla mas interesante propondría aumentar los elementos de lectura.
Por ejemplo:
– en la imagen16 se podría mencionar el cambio de morfología de los QRS
– en la imagen 17 quedan «p» sin sombrear en medio de las sombreadas y creo que puede crear confusión en las personas menos habituadas a ver EKG.
Enhorabuena por la pagina y por las nuevas secciones.
Gracias por ser un estimulo para todas nosotras.
Conchi
Hola Conchi, buena idea.
Ya están sombreadas todas las ondas P bloqueadas de la imagen 17.
Respecto a la 16 creo que para no recargar el pie de imagen, sólo destacó el signo más llamativo, que era la explicación de la pausa que le sigue.
Si es importante añadir algún registro con el cambio de morfología de los QRS.
Gracias por tu comentario.