Cazando eventos de telemetría en cardiología

Con motivo de crear una base de conocimiento sobre eventos en telemetría, entendido como signo y no como diagnóstico clínico, hemos creado esta sección. En la que participamos aportando aquellos que nos han resultado interesantes como para poder compartir. El nombre del proyecto es «Cazando eventos de telemetría en cardiología» por la habilidad para su captura. Cada enfermera/o que vaya participando nos explicará de qué entidad se trata. Existe la posibilidad realizar algún comentario o duda -al final de la página-, como ya viene siendo costumbre en Cuidándote.net. Le dedicamos este proyecto a todos aquellos enfermeros o estudiantes de enfermería que han pasado en algún momento por nuestro servicio y se han visto abrumados por el equipo técnico, y que aun así se han sabido adaptar a las nuevas tecnologías. A medida que se vayan aportando irán siendo guardados por orden alfabético, para favorecer su consulta.

Puedes enviarnos tu evento a: eventos@cuidandote.net

En el artículo «Trastornos del Ritmo Cardíaco» tenéis la base teórica para comprender mejor los siguientes eventos.

Según el Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia y de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, los profesionales que participan puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose por correo electrónico a:
Pablo Rodríguez, gestion@cuidandote.net.

 

Total: 284 eventos en telemetría.

 

Eventos destacados:

 

Indice de eventos ________________________

 

 

 Fallo de captura en marcapasos transitorio por inductor

12 comentarios en:
Cazando eventos de telemetría en cardiología

  1. tengo un hijo wpw es asisto matico consulte para hacerle una eletrofisiologico y me dijeron que segun el eletrocardiograma tienen alta sospecha que esta ubicada cerca del sistema de conduccion lo que indica que seria un procedimiento de alto riegos pregunto si hay esa sospecha vale la pena hacerle el estudio electrofisiologico por fabor respondame.-

    • Hablándolo con uno de nuestros arritmólogos, te recomienda un estudio de la vía de conducción. De las características de esa vía, por su riesgo. Con técnica de mapeo. Sin necesidad obligatoria de ablacionar. Y en un centro con experiencia.

      • gracias por contestar mi pregunta si le quieren hacer el estudio en el hospital italiano de ciudad Buenos Aires con experimentado medico eletrofiosiologico el Dr Sciegata

  2. me realice un electrocardiograma y los resultados fueron:ritmo sinusal, eje 40, frecuencia cardiaca 74 latidos, intervalo PR 0.16 seg, intervalo QRS 0.08 seg, intervalo QT 0.40 seg

    • Hola Luis:

      Supongo que te interesaría saber cuales son los valores normales para estos parámetros del ECG (electrocardiograma).

      Ritmo fisiológico normal, el ritmo sinusal
      Eje Normal, entre 0º y +90º
      Frecuencia cardiaca Normal, entre 60 y 100 latidos por minuto
      Intervalo PR Normal, entre 0,12-0,20 seg
      Ancho de QRS Normal 0,10 seg máximo
      Espacio QT generalmente <0,45 seg

      Pues como verás, tus valores de ECG se encuentra dentro de la normalidad. Pero hay que tener en cuenta otras características, como son la forma de las ondas, la aparición de otros complejos, los cambios a lo largo del día, o con respecto a la actividad … por lo que no todo se reduce a valores numéricos, sino también al dibujo del registro.

      Si quieres preguntarnos algo más ya sabes donde encontrarnos.

  3. Hola a tod@s!
    Después de haber trabajado con vosotr@s durante 15 días y aprender un montón, me alegro muchísimo de haber encontrado esta página para seguir aprendiendo. ¡Enhorabuena por la página!
    De paso os voy a hacer una preguntita, tras haber pasado por una miopericarditis ¿qué alteraciones se pueden ver en un ECG?
    Gracias por adelantado. Un saludo

    • Hola Lucía, sí que hay cambios en el ECG en una pericarditis. Pero el registro de telemetría no tiene tanta precisión, porque sólo dispone de cinco electrodos, en vez de doce derivaciones de un ECG convencional. Así te encuentras con la dificultad de poder distinguir, por ejemplo, una elevación de segmento ST de la fase aguda en la pericarditis.

      Tampoco somos capaces de verlo en un infarto. Ante el mismo enfermo tenemos un ECG con un ST elevado y en cambio en la telemetría no se puede ver.

      La telemetría tiene mucho valor como vigilancia, sobre todo para las alteraciones de ritmo cardíaco. Pero el ECG convencional sigue siendo la prueba diagnóstica de la actividad eléctrica del corazón.

  4. Hola; enhorabuena por la sección.
    Con el objetivo de hacerla mas interesante propondría aumentar los elementos de lectura.
    Por ejemplo:
    – en la imagen16 se podría mencionar el cambio de morfología de los QRS
    – en la imagen 17 quedan «p» sin sombrear en medio de las sombreadas y creo que puede crear confusión en las personas menos habituadas a ver EKG.
    Enhorabuena por la pagina y por las nuevas secciones.
    Gracias por ser un estimulo para todas nosotras.
    Conchi

    • Hola Conchi, buena idea.
      Ya están sombreadas todas las ondas P bloqueadas de la imagen 17.
      Respecto a la 16 creo que para no recargar el pie de imagen, sólo destacó el signo más llamativo, que era la explicación de la pausa que le sigue.
      Si es importante añadir algún registro con el cambio de morfología de los QRS.
      Gracias por tu comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.