Hoy y mañana Cuidándote.net está en las
«X Jornadas de Investigación en Enfermería» con las exposiciones de Gonzalo Maceira, Carmen Chamadoira y Sol Cid.
El programa y más información en la página del Instituto de Investigación Biomédica
Hoy y mañana Cuidándote.net está en las
«X Jornadas de Investigación en Enfermería» con las exposiciones de Gonzalo Maceira, Carmen Chamadoira y Sol Cid.
El programa y más información en la página del Instituto de Investigación Biomédica
He pasado tres semanas ingresada en la planta segunda del Hospital do Meixoeiro. Planta de cardiología, y para los que hemos nacido con un corazón «diferente», una extensión de nuestros hogares y de nuestras propias vidas.
Para muchos, un hospital es un lugar de paso, un taller de reparación, una parada momentánea en la existencia. Pero…
¿Qué sucede cuando muchos de tus días transcurren entre esas cuatro paredes?.
Sin entrar en otro tipo de aspectos, yo quiero hablaros de esas personas que desarrollan su profesión en el ámbito sanitario. Médicos, enfermeras, auxiliares, dejan de ser simples salarios de la plantilla de un organismo público. Empatizan con los pacientes, y en un momento dado, no sé cómo, ni cuándo, pero sí el porqué, tú empatizas con ellos. Y dejan de ser figuras anónimas para pasar a ser un pedacito importante de tu corazón.
La información médica ante un mal pronóstico, ¿es adecuada para aceptar la inminente pérdida?
Es fundamental que ante un mal pronóstico, el médico informe debidamente a paciente y familia. Es un “arte” hacerlo de tal manera que permita a las personas poder afrontar lo menos traumáticamente posible una información que va a afectar definitivamente a sus vidas.
El primer paso para poder aceptar algo implica necesariamente tener conocimiento de ello. Pero no resulta nada fácil este cometido. Hemos de tener en cuenta a la persona que tenemos delante, saber cuánto quiere saber y en qué condiciones está para poder informarle. También hemos de tener en cuenta que uno tiene derecho a saber y también a no querer saber, a cuánto quiere saber y a quién quiere que sepa…
Este artículo ha sido elaborado para apoyar la II Edición del “24 horas-24 post”. Una iniciativa del portal Cuidando.
El trabajo en equipo suele formar parte de los objetivos a la hora de diseñar estrategias para un grupo de profesionales que comparten un lugar de trabajo. Porque presupone que favorece el respeto y facilita la interrelación de los distintos miembros. Pero ¿es factible en un sector como el sanitario?.
El día 29 de Septiembre hemos asistido a la jornada del «Programa Gallego de Atención al Infarto Agudo de Miocardio (PROGALIAM). Un lustro de funcionamiento», que se celebró, en el edificio administrativo del Servicio Gallego de Salud, en Santiago de Compostela, invitados por el centro de formación en medicina de urgencias, emergencias y catástrofes de Galicia 061.
Según la OMS, el concepto de salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no sólo el déficit de enfermedad. Asimismo aboga por la inclusión de los pacientes «enfermos mentales», con el resto de los pacientes, en los hospitales y centros de salud, pero, tristemente, la enfermedad mental sigue estando estigmatizada. Aquí sería interesante hacer una reflexión sobre la forma de trabajar de los profesionales de la salud con este tipo de pacientes, y si es posible que se cambien o desaparezcan frases del tipo «normal, es que es psiquiátrico».
Hace un par de meses se me pidió que participara en unas jornadas sobre alcoholismo en Villagarcia organizadas por la asociación AREVA (tiene página web, podéis consultarla). Acepté (me cuesta mucho decir no). Es cierto que cuando era joven formé parte como secretario de una conocida asociación de alcoholismo de Vigo y que estaba bien documentado de estos temas; participé en jornadas y llegué incluso a hacer un completo máster sobre drogodependencias, pero desde entonces ya llovió. Sigue leyendo