Guía de recomendaciones dietéticas para pacientes oncológicos

por Rosario López, Mª Trinidad Martínez, Mónica Martínez
Ciclo Superior de Dietética

Según un estudio realizado por el servicio de Endocrinología y Nutrición en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense entre los años 2008 y 2012.

El 73% de los enfermos oncológicos en tratamiento presentó desnutrición.
Un 81% tuvo dificultad para alimentarse, siendo el efecto secundario más habitual la anorexia en un 53%.

Todo esto es debido al tratamiento que reciben de quimio, radioterapia y cirugía.

En función del tratamiento que se le aplique a cada paciente se van a derivar una serie de efectos secundarios, entre los que más padecen estos pacientes están la anorexia y además disfagia, diarrea, náuseas y vómitos, mucositis…

Ante todos estos efectos secundarios, en nuestro equipo nos planteamos una pregunta, ¿que podemos aportar como profesionales de la dietética para paliar estos problemas?

Para ello realizamos una revisión bibliográfica de todas las recomendaciones dietéticas para pacientes oncológicos. Escogimos las de ámbito nacional, por la proximidad, accesibilidad, variedad y consumo de los productos. Y para respetar su cultura de alimentación. Y seleccionamos 21 documentos, de los cuales 11 estaban dirigidos a profesionales, 8 adultos y 2 a pacientes pediátricos.

Y por tanto elaboramos una guía de recomendaciones dietéticas para pacientes oncológicos.

Es una guía de consulta donde se puede ir directamente al problema en cuestión. No tiene porqué ser leída de principio a final. Proporciona herramientas para aquellos pacientes que son sometidos a tratamiento de quimio y radioterapia.
No son recetas, son consejos, recomendaciones.

Primero ofrecemos unas recomendaciones dietéticas generales y después elaboramos unos cuadros de recomendaciones específicas para cada efecto secundario que se da con más frecuencia.

Para ello primero asociamos cada una de las reacciones adversas con el nombre técnico y una breve explicación. A continuación damos una idea que les ayude a paliar dicho efecto secundario.Y por último elaboramos un cuadro explicativo con alimentos o texturas que debe evitar, potenciar, un hábito saludable y un truco.

Algunas de estas recomendaciones fueron adaptadas para hacer que esta guía sea de fácil lectura y comprensión. Vamos a ver un ejemplo. Eso es lo que os vais a encontrar cuando veáis la guía.

Esta guía se elaboró teniendo siempre en cuenta que tenía que pasar un test de legibilidad. Nosotras escogimos la Escala Inflesz de legibilidad.
Este es el resultado de la Escala Inflesz, y el grado es muy fácil.
Nos resultó sencillo conseguir este resultado porque siempre tuvimos en cuenta el objetivo principal de la guía, que es fácil de entender.

Una vez elaborada la guía, se la hemos enseñado a personas de diferentes edades, desde adolescentes, mediana edad y personas muy mayores entre ellos a mi abuela de 97 años.

Les ha gustado. Dicen haberla entendido y les ha parecido de fácil lectura.

Después se la enviamos a la Asociación Gallega de Trasplantados de Médula Ósea que además de felicitarlos, nos han pedido permiso para repartirla entre sus asociados.

Es una guía que la hemos desarrollado en formato PDF, de esta manera se le puede ofrecer al paciente o bien entera o en fichas según sus necesidades y como dijimos antes, ir directamente el problema en cuestión.

Por eso vemos que os puede resultar útil en vuestra consulta de atención primaria, y así imprimirla y enviarla por correo electrónico al usuario.

Y como comer no sólo es un placer, evitar la desnutrición en el paciente oncológico ayuda a sobrellevar la enfermedad y a tolerar mejor el tratamiento y así a mejorar la calidad de vida.

_________________________________
Descargar la guía en formato PDF

Diapositivas expuestas durante las «V Xornadas Científicas da Asoción Galega de Enfermaría Familiar e Comunitaria» los días 14 y 15 de octubre, en el Hospital Álvaro Cunqueiro.

 

Esta entrada fue publicada en manuales.

Los comentarios están cerrados.