por Sol Cid (DUE) y Beatriz Iglesias (TCAE)
Estoy en el VI Congreso de SOGALCA en Santiago, con la exposición Investigación-acción aplicada a los Comentarios de Enfermería Hospitalaria: Aspecto Ético-Legal, Calidad y Motivación
A continuación os dejo las diapositivas y el texto que las acompaña.
¡Que las disfrutes!
El equipo investigador llevó a cabo un estudio transversal y descriptivo en dos momentos históricos 2010 y 2015, en los que se revisaron los comentarios de enfermería del hospital Meixoeiro de Vigo, registrados en GACELA durante el período de dos meses.
En ambas ocasiones hallamos los mismos resultados, comentarios de enfermería con gran número de incorrecciones.
Incorrecciones que recopilamos y tipificamos para facilitar la búsqueda de una solución.
Duplicidad de datos numéricos/gráficas. Existen gráficas donde deben aparecer, a menos que sea de forma puntual y formen parte de una descripción.
Acciones confirmadas, evitar duplicidades.
Jerga coloquial no debe saltar del lenguaje coloquial al texto formal. Pitufo no es un término técnico para utilizarlo en una historia clínica.
Escritura SMS, como la realizada en los mensajes de telefonía móvil. Incluso con el uso de signos matemáticos para acortar más las oraciones.
Abreviaturas no consensuadas, incluso inventadas en cada servicio, que dificultan la interpretación de los contenidos del comentario.
Uso de mayúsculas en la redacción de todo el comentario dificultan la lectura.
Uso inadecuado de comillas, muy útiles para transcripciones textuales, pero no con valor subjetivo.
El verbo en impersonal diluye la responsabilidad del sujeto, recordemos que debe quedar absolutamente claro la autoría del cuidado.
Vigilancia y prescripción médicas, comentarios que redactan la actuación o la terapéutica decidida por el médico.
Órdenes a un igual frente al uso de sugerencias.
Labor de otro profesional, redactar la actuación sobre la que no se tiene ninguna responsabilidad.
Avisos informales, recados, anotaciones…
Futuribles, aventurarse en acontecimientos sobre los que no se tiene potestad.
Comentarios vacíos: sin incidencias, asintomático, ídem, en su línea…
Reiterativos: comentarios repetitivos que no añaden información nueva al proceso, fórmula de corta y pega.
Peyorativo, donde hay una clara falta de respeto hacia el paciente.
Subjetivos y conjeturas, juicios de valor que no necesariamente se corresponden con la realidad.
Alegaciones, descargos, acusaciones, como lugar donde redactar la exculpación.
Propaganda desleal, menosprecio hacia otro profesional compañero,
Incriminatorios, textos que pueden tener carga legal conflictiva
«Metodología Investigación-Acción es una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar mejora.» Lomax 1990.
Desarrolla en la institución la capacidad de resolver sus propios problemas.
Transforma las conciencias, porque justo incide en aquellos aspectos que hasta el momento parecen naturales e inevitables.
El investigador es partícipe de la acción, ya que ha descubierto una necesidad, forma parte del cambio que ve necesario y que proporcionará la solución.
Lo hace diseñando una Acción-Estratégica.
En este caso en concreto un curso de formación continuada que constaba de 8 horas,
Contenido teórico (4 horas):
El aspecto Ético-legal de los comentarios de enfermería.
Recordatorio de la legislación que regulan la historia clínica, y a los comentarios de enfermería por extensión.
Confidencialidad, secreto profesional y derecho a la intimidad.
Sobre la responsabilidad moral, de nuestras competencias y contribuir al desarrollo.
Qué escribir en un comentario de TCAE.
Opciones de contenido para configurar un comentario correcto, según grado de autonomía y/o dependencia del paciente y su evolución.
Qué cambios observados y/o realizados en el paciente son dignos de mención: integridad de la piel, conciencia, toma de muestras, preparación del paciente, protocolos…
Que situaciones especiales o incidencias tienen valor clínico.
Aspectos de Calidad.
Los mínimos de calidad. Utilidad. Lo más escrito, lo que no aparece habitualmente. Y lo que habría que reforzar.
Cuidados Invisibles.
¿Por qué los propios profesionales sanitarios convertimos en invisible aquello que el paciente percibe como positivo y valioso?
Propuestas de actuación para dar visibilidad y reconocimiento socioeconómico a esos cuidados.
Contribución a los objetivos de eficiencia, eficacia y calidad del sistema sanitario.
Y 4 horas de práctica con la ayuda de talleres.
Taller de Jerga.
Sobre una base de datos de comentarios realizados con términos de jerga.
Objetivo: Demostrar la incapacidad de descifrado de los contenidos, puesto que sólo son comprendidos por las unidades origen.
Taller DAR.
Mediante supuestos inventados de situaciones clínicas, se elaboran comentarios de enfermería utilizando la técnica DAR.
Objetivo: Redactar con precisión la sucesión de hechos y proporcionar operatividad al comentario de enfermería.
Taller Informe por teléfono.
La técnica DAR en su variante oral. Su funcionalidad está destinada a dar información relevante de un suceso/incidente por teléfono.
Objetivo: Comunicar de forma oral siendo precisos.
Taller ISOBAR.
Variante del relevo oral utilizada en la transferencia del paciente.
Objetivo: Aumentar la seguridad en la transferencia del paciente.
Taller Briefing.
Revisión de la bibliografía y las sugerencias en la puesta en práctica de la técnica.
Objetivo: Experimentar con diseños aplicables a la unidad del participante.
Para la creación de este curso se tomaron prestadas unas estrategias de innovación aportadas por los autores: Gray, Brown y Macanufo.
En concreto una batería de 9 estrategias,
Matriz (+/D).
A partir de un concepto en positivo, como el que puede proporcionar un comentario de enfermería que respete el aspecto ético-legal, de calidad y visibilidad, qué sugerencias de cambio pueden aportar los participantes.
Esta estrategia tiene la ventaja de partir desde la mitad del viaje, facilitando llegar al cambio teórico antes.
La hoguera.
Alguien ajeno al curso de forma puntual viene a contar una anécdota profesional y las consecuencias de utilizar jerga en un momento dado. Un paciente entiende literalmente una palabra que tiene otro significado en ese momento.
Gamestorming 3-12-3.
Estrategia de trabajo en equipo, con el tiempo muy reducido. Donde lo que se valora es la agilidad de conceptos y priorizarlos.
El botón.
Es una técnica de moderación para activar a todos los participantes, las respuestas son pedidas al azar, y no se sigue ningún orden.
Tarjeta verde/roja.
Es otra técnica de moderación de la palabra. Alguien desea hacer alguna aclaración y es más fácil que el resto la tenga en cuenta.
Misión secreta.
El secreto en las tareas a emprender añade competitividad entre los equipos, aumenta la producción de ideas y su eficiencia.
Discurso de ascensor.
Utilizamos esta técnica para elaborar el aviso por teléfono, por ejemplo el aviso al médico en una urgencia. La priorización de los elementos del mensaje, y la información relevante a transmitir.
Afinidad.
De ideas aleatorias, se distinguía posteriormente un diagrama de afinidad.
Publicación.
Todos los participantes tuvieron que realizar en algún momento alguna puesta en común, hablar en público y representar a su equipo.
Resultados:
El 100% de los asistentes un mes después dijeron haber llevado a la práctica y estar usando los contenidos del curso
La metodología fue calificada de amena, muy interesante, didáctica, útil y participativa.
Mayor sensación de autoeficacia.
Sugerencia de obligatoriedad del curso.
La redacción autodidacta presenta deficiencias que afectan a la imagen profesional y no hace justicia a la labor real que desempeña, ya que existe desconocimiento general del valor ético-legal de los comentarios de enfermería, así como cuáles son los mínimos de calidad exigibles.
Las estrategias de innovación unidas a la metodología de investigación-acción motivan para el cambio, aumentan la autoestima del profesional, disminuyen su aislamiento y lo hace más reflexivo.