Ética, valores y derechos inherentes a los cuidados post mortem hospitalarios: de la teoría a  la práctica

por Carolina Sotelino (DUE)

Estoy en el VI Congreso de SOGALCA en Santiago, con la exposición Ética, valores y derechos inherentes a los cuidados postmortem hospitalarios: de la teoría a la práctica.

A continuación os dejo las diapositivas y el texto que las acompaña.

¡Que las disfrutes!



Hacia la segunda mitad del siglo XX, Madeleine Leininger conceptualiza la Enfermería transcultural.

Enfermería tiene que ser conocedora de la diversidad cultural del cuidado, para prestar cuidados congruentes y acordes a las necesidades de las personas, porque cuando estos no concuerdan, se presentan conflictos (culturales, éticos y morales), que se traducen en síntomas de insatisfacción y tensión.

En nuestra sociedad, la homogeneidad pertenece ya al pasado,  la heterogeneidad es nuestro presente y futuro.  Los fenómenos migratorios hacen que en nuestra población aparezcan y convivan diferentes  etnias, creencias y culturas.

Ser conscientes de esta diversidad cultural nos permite adecuar los cuidados a las nuevas necesidades reales de la sociedad contemporánea.

La muerte de nuestros seres queridos  es algo que se nos queda grabado profundamente en la memoria a todos.

Y en determinadas condiciones se producen conflictos internos, que hacen que  las personas revivan estos hechos una y otra vez.

Teniendo en cuenta esto, pensemos…

¿Sentimos de la misma manera una muerte esperada que una imprevista?
¿la  muerte de un adulto o la de un niño?
¿y la entienden de la misma forma un gitano, un musulmán, un católico, un budista…?

El personal de enfermería necesita disponer de herramientas para favorecer la instauración del duelo natural, y prevenir la de un  duelo patológico.

Irene Esperón, psicóloga del equipo y experta en cuidados paliativos, se ocupó de ello.

Diseñamos un Anexo de Duelo con actividades prácticas para naturalizar la muerte como: dar tiempo, ser poco interventivo, uso de escucha activa, evitar frases hechas que pueden ser ofensivas, favorecer la expresión emocional y la empatía…

Hasta un total de 17 intervenciones.

¿Y por qué?. Porque así lo recomiendan las guías clínicas de atención al duelo y lo garantiza ya por ley en nuestro país, diferentes comunidades autónomas como Baleares, Canarias o Navarra  donde favorecer el duelo es obligatorio por parte del personal sanitario.

Y como se trata de cumplir la Ley, garantizando los derechos de los usuarios, hemos incluido también unos Anexos en cuanto a Etnia y Religión.

Ramón Soto, el tanatopráctico del equipo, y la revisión de guías de diversidad cultural y religiosa ha hecho que esto fuese posible.

Porque los cuidados postmortem son diferentes si el cadáver es gitano, musulmán, budista, católico, ateo…y porque  la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades está garantizada no solamente en nuestra Constitución Española en su artículo 16, como un derecho fundamental, además también lo está en la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 18, y en diferentes leyes, decretos, convenios y acuerdos.

Por mencionar también la Ética normativa, que en su aplicación práctica a través del Código Deontológico de Enfermería, se ocupa de ello en su preámbulo.

También se ocupa de valores como el respeto, el “valor moral” más importante.

Nuestros pacientes tienen derecho a que se les respete: su integridad física, honor, dignidad y estima, incluso una vez hayan fallecido.

El equipo de trabajo multidisciplinar descentralizado formado con profesionales relacionados directa e indirectamente con los cuidados postmortem hospitalarios, permite dar representatividad a organismos extrahospitalarios implicados.

Porque…¿Alguien sabe preparar el cadáver para autopsia judicial? Repito ¿Alguien sabe?

¿Y cómo respetar la cadena de custodia?

Noemí Morte, la forense del equipo, perteneciente al Instituto Médico Legal de Galicia (IMELGA), aportó información acerca de:

  • Preparación del cadáver
  • Información útil que debería contener el informe perimortem de enfermería
  • Cómo respetar la cadena de custodia
  • Tiempos legales
  • Tiempos necesarios

Rebeca Fernández,  la anatomopatóloga del equipo, nos proporcionó las directrices para  preparar un cadáver para Autopsia Clínica, en cuanto a:

  • Obtención de consentimiento
  • Preparación con el fin de toma de muestras
  • Los tiempos necesarios

El equipo de enfermería juega un papel fundamental ya que es un eslabón de la cadena y sus cuidados repercuten en el trabajo de los demás.

La creación de un procedimiento debería ser realizada por los profesionales que lo ejecutan, y debería tenerse en cuenta el criterio de otros profesionales, ya sea  del mismo organismo o no, que se vean implicados. Es así cómo hemos elaborado este procedimiento.

Nuestro procedimiento Introduce recomendaciones de mejora como por ejemplo la existencia de una sala de usos  polivalente donde los allegados del fallecido,  puedan encontrarse cómodos físicamente.

Optimizamos los recursos existentes y justificamos, desde el conocimiento, el porqué de cada acción.

Como por ejemplo el uso de pañal. Porque un cadáver no necesita ni pañal ni bolsa de colostomía.

Obtenemos información y rellenamos las lagunas existentes. Descartamos el actuar por usos y costumbres. Como dejarse llevar por buenas intenciones. Porque solamente con buenas intenciones también se mata.

El uso de frases tópicas como“Sé por lo que estás pasando” “Ya tendrás más hijos” o el

desconocimiento de aspectos culturales en etnias como la gitana acerca de la obtención del consentimiento informado para realizar una autopsia clínica. Para ellos esto representa un insulto.

Hace falta conocimiento sobre la diversidad del cuidado, y autoformación crítica con respecto a la ética, derechos y valores de las personas.

Porque los valores morales perfeccionan a las personas en cuanto a las acciones que realizan.

Cada enfermera es libre de ejercer sus cuidados como quiera, pero si decide tomar acción sobre los mismos tendrá un efecto no sólo de calidad extra, sino que actuará en términos de excelencia.

 

Los comentarios están cerrados.