por Sol Cid
Enfermera Cirugía Cardiaca y Cardiología
Hospital Meixoeiro
Vigo
Estoy en la Jornada de Enfermería de la XXI de A Coruña, con la exposición Recursos de la Red para crear conocimiento colaborativo.
A continuación os dejo las diapositivas y el texto que las acompaña.
¡Que las disfrutes!
El título es un poco formal y creo que la mejor manera de explicarlo es contando una historia.
Todo empezó hace 5 años a raíz de recibir un regalo.
Pero esto es lo que ocurre cuando te regalan algo, por mucha ilusión que te haya hecho, acabas por arrinconarlo.
Entonces se nos ocurrió llevarlo al hospital con idea de compartirlo. Es mucho más divertido si compartes un juego.
Pero fíjate, lo que tiene jugar en un lugar público, a las vecinas también les apeteció participar y por supuesto las invitamos.
Más tarde, sin saber cómo, nos empezaron a ver desde muchos sitios.
Llegó un momento en que también se unieron otras compañeras, aquellas que nadie se acuerda de ellas, porque cambian a menudo de puesto de trabajo, o sólo vienen de vez en cuando. Y pensamos que podía ser la solución para dejar a mano cosillas que nos son muy útiles, a nosotras mismas y a las nuevas incorporaciones: protocolos, manuales, consejos profesionales, guías, trucos…
Cada vez éramos más, y abarcábamos más objetivos, por lo que nos emocionamos y presentamos Cuidándote.net en Congresos y Jornadas.
Recursos propios de la Red
Desde hace tiempo, algunos sociólogos y psicólogos estudian el fenómeno de Internet en relación con el comportamiento humano y las redes sociales, y han descubierto unas propiedades de la Red que nosotros hemos aprovechado para nuestro provecho.
Trabajo en equipo
El equipo de Enfermería hospitalaria lo completamos enfermeras y TCAE. Trabajar en equipo significa remar en el mismo sentido y de ningún otro modo.
La superación la podemos alcanzar entre todos. Conocemos a los miembros de nuestro equipo y podemos aprovechar las capacidades de cada uno.
Pero claro, puede parecer algo así como una utopía, sobre todo cuando son muy escasas las iniciativas que lo fomentan o que se hayan puesto en marcha.
En Cuidándote.net ha sido real desde su inicio, porque en red es más sencillo, y no sólo el acceso de todos es el mismo, sino que Internet es absolutamente democrática.
No hay una Internet de primera ni de segunda.
Todos y cada uno de los miembros del equipo tienen la misma importancia. Esto se ve perfectamente cuando formamos parte de un equipo multidisciplinar, cada uno es un peón más en el juego.
¿Qué hay más invisible en un hospital que una enfermera de hospitalización?
Carece del glamour de la enfermera de servicios cerrados, tampoco se la conoce por el nombre y si quieres localizarla, es difícil, parece que nunca está de turno.
Visibilizar a la enfermería de hospitalización es posible con Internet.
Porque la misma que ofrece los cuidados cuando estás hospitalizado te puede proporcionar recomendaciones al alta, o te explica aquello sobre lo que tienes dudas.
Visibilizar a la cuidadora y los cuidados que presta para volverlos transparentes.
Hace que se conviertan en algo público y valioso, porque el poder no está en el secreto.
La posibilidad de cuidar no se limita a un espacio y un lugar, ni mucho menos a un horario.
El conocimiento que se genera de esta forma tiene mucha mayor utilidad, porque no permanece controlado. “El conocimiento es líquido” Bauman. Fluye de donde hay hacia donde no, y cada uno toma lo que necesita.
Es libre de mejorar porque todos hacemos conocimiento. Construimos según nuestra necesidad y la de otros. Según las necesidades de la comunidad. Porque estamos inmersos en ella. Esto hace que nuestros descubrimientos sean relevantes, y nuestros contenidos sean útiles.
La sinergia a la hora de trabajar en equipo es muy frecuente. El resultado obtenido es mayor que la suma de las aportaciones individuales.
El conocimiento colaborativo, en el que participamos todos es concreto y útil. Las iniciativas colaborativas siempre se han caracterizado por ello. El ejemplo lo tenemos en la Wikipedia.
Sabemos que hay compañeras que quieren colaborar, pero no saben cómo.
A veces sólo se trata de facilitarles los medios y ya empiezan pero otras tienen grandes dificultades.
¿Pero, cómo podemos trabajar en equipo de forma colaborativa y que no nos cueste un euro?
Sólo hay un sitio y es Internet.
Recursos como Google Drive, Hangouts de Google, Gmail, Google plus, Evernote…
Por un lado son de acceso libre, y por otro nos permiten ahorrar tiempo.
La inmediatez. Sólo dependes de la conexión en red.
Trabajando de forma asíncrona, cuando tienes tiempo, cuando te venga mejor, para poder ordenar tus ideas, o leer las capturas de otros, en tu momento creativo…
De forma síncrona, con un número muy grande de colaboradores.
Usando chat, audio, cámara, audio-texto, chat-texto, cámara-audio-texto…
Tranquilamente desde casa, y por supuesto, a un clic de distancia de tus responsabilidades.
Para eso nos hemos subido todos a la nube, para trabajar en red.
Así han podido colaborar con nosotros: madres lactantes, bajas por enfermedad, madres numerosas, trabajadores de tiempo parcial, de distinto servicio, hospital, provincia, de alguna provincia incluso muy lejana como Canarias, otro país…
Y esto ha sido posible gracias a los colaboratorios, palabra compuesta de colaborar más laboratorio.
El colaboratorio es un centro de investigación distribuido. Cada investigador se encuentra en un lugar diferente, realiza sus aportaciones en un trabajo común usando una plataforma en red. En este momento toda nuestra actividad se realiza así.
Trabajar en red permite ser más eficiente.
Pierdes menos tiempo, las horas dedicadas son intensivas, rinden mucho más.
Hemos instaurado quedadas virtuales de dos horas máximo. Aunque ya hemos estado alguna que otra vez mucho más tiempo, sobre todo cuando tenemos que sacar adelante algún trabajo en un tiempo límite.
Me acuerdo en concreto de cuatro días intensivos para un TFG. Pero de vez en cuando descansas y vuelves, porque te están esperando.
En una ocasión estábamos en una quedada siete compañeras, y una nos escribe en el chat: doy un bibe y vuelvo. Impensable en una reunión habitual.
Es asombroso lo fácil que es iniciar una colaboración en red.
Es otra de las propiedades de Internet. Ha sido estudiada desde hace tiempo por los psicólogos, pero nos sigue sorprendiendo. Una misma persona ante la pantalla de un ordenador ofrece con más facilidad confianza, y es mucho más sincera. Por lo que facilita el rapport.
Antes le dedicábamos un tiempo a la formación de los recursos, pero ya no. Se han vuelto mucho más intuitivos.
¿Pero qué tipo de conocimiento estamos creando? Porque Internet está llena de páginas que te dicen exactamente qué es algo, pero ¿cuántas te lo explican para que lo puedas entender?
En este sentido estamos llevando a cabo una labor de divulgación que yo llamaría “fácil absorción”.
Al principio pensábamos que sólo los estudiantes o los trabajadores eventuales necesitaban entender algo lo más rápido posible, y disponer de un lugar donde poder consultarlo. Así creamos los comprimidos de fácil absorción. Era una iniciativa para el conocimiento concreto y útil. Un trabajador del pool necesita saber cómo funciona un marcapasos epicárdico de ahora para ya, por ejemplo.
Pero nos dimos cuenta que todo el mundo necesita que alguien le explique algún término de salud, alguna situación de enfermedad… y mi pregunta es, ¿acaso mi profesionalidad se va ver mermada si digo que el pericardio es como un saco que rodea al corazón?
O por el contrario, esta imagen hace de mí un mejor profesional.
Es imposible que pierda credibilidad. Porque ser capaz de sintetizar supone un control mayor de la materia. Y adecuarlo al receptor es algo honesto. Cumple las expectativas de éste.
Por eso el contenido divulgativo debe ser ante todo atrayente, pero también divertido y disponible. Además está publicado de forma transparente, porque a lo mejor el año que viene te apuntas al curso, puedes ver el contenido, y lo que opinan los alumnos que han asistido.
Y ¿qué es imprescindible para esto?
Mucha ilusión.
No hay nada más contagioso que la ilusión. Si os digo lo divertido que es algo, seguro que pocos se resisten a probarlo.
Y veo ilusión en la colaboración de algunas compañeras que pensaron que su desarrollo profesional no continuaría al menos hasta que sus hijos fuesen mayores.
Otras veían que cada vez se les hacía más cuesta arriba, porque ya no sólo es investigar, sino también controlar de informática. Tenemos colaboradoras que cuando empezaron con nosotros no sabían siquiera enviar un correo electrónico. Y hoy lideran grupos y presentan comunicaciones en congresos.
Ilusión porque jamás pensaron ser capaces de ejercer de docentes y ya van por la tercera temporada.
Gente que lleva luchando desde hace años para que su voz sea oída, en concreto el colaboratorio que creamos a raíz de unificar criterios para los cuidados postmorten, permitió por fin conocer las medidas a tomar para conservar los indicios en el cadáver judicial.
Ilusión por ser invitada a unas jornadas para hablar de lo que más me gusta.
Ilusión por los premios recibidos. Hasta la fecha tres premios de investigación y tres mejores comunicaciones en congresos y jornadas.
Con el tiempo nos empezaron a tener en cuenta para otros proyectos como: Paciente experto, Fémora, Cuatro cursos de Formación continuada EOXI de Vigo, Escola de pais e nais…
Bien, y ahora ¿cómo preparamos a las compañeras?
Les enseñamos Google Drive, les enviamos el procedimiento para su uso de forma síncrona, les entregamos un enlace para presentaciones o un enlace a Evernote.
Les ayudamos a hacer la búsqueda bibliográfica.
A veces las animamos para que contacten con la unidad de apoyo a la investigación, les ayudamos con los trámites del CEIG, facilitándoles autorización para fotos y vídeo, trámites con relaciones públicas…
A veces lo único que necesitan es una idea, otro punto de vista.
Les ayudamos a escribir los resúmenes de congresos, o un artículo, un estudio…
Les ayudamos en la organización del curso o charla que quieren dar.
A transformar en divulgativa su charla, y adecuarla al público destinatario.
Les echamos una mano con las diapositivas.
Les preparamos para hablar en público y exponer.
Y cuando están preparadas, les damos un empujoncito para echar a volar.
Y disfrutas viendo como vuelan, y cuando vuelven te cuenta cómo les ha ido en el congreso, en el curso, en la charla y lo que han disfrutado.
Así que … ¿miras a otros volar?
O quieres volar tú.
Hola Sol! Un placer conocerte y ver la labor tan importante que haces.Nos trasmites mucha ilusión y claro que ¡si se puede! Haces que tengamos confianza en lo que hacemos y eso para mi es muy importante.Eres un gran motor.
Gracias Balby ¡campeona!
¡A por el próximo premio!
¡Ánimo a las TCAE de Cuidándote.net!
Ha sido un placer oir en Coruña tu comunicación. Anima a las enfermeras a continuar o a comenzar… ¡Si se puede!
Hoy le he pasado vuestro blog a una alumna de enfermería para que se anime a usar las redes sociales en su trabajo.
Mucho ánimo a todo el grupo. Sois un motor de cambio… y eso es la enfermería.
Muchas gracias Rosa por pasarte, comentar y decirnos estas cosas tan lindas.
Recuérdale a la alumna que si tiene cualquier duda estamos a un clic de distancia.
😉