Abordaje al cuidador y familia en la acogida del posoperado de Cirugía Cardíaca

nullPor Sol Cid
Enfermera Cirugía Cardiaca y Cardiología
Hospital Meixoeiro
Vigo

Cuando el equipo de enfermería de la Unidad llevamos a cabo la acogida del paciente operado de Cirugía Cardiaca, también tenemos en cuenta a sus familiares y allegados.

Entre ellos solemos encontrar al cuidador principal.

Conocer a éste lo antes posible facilita mucho nuestra labor de enfermería por los siguientes motivos:

  • El cuidador aporta afecto y apoyo al paciente [1].
  • Simboliza la vida social de éste.
  • Le ofrece seguridad.
  • Es su aliado ante la adversidad.
  • Actúa como intermediario entre el paciente y nosotros.

Consecuentemente el cuidador informal formará parte del proceso y será participante activo en la continuidad de los cuidados al alta [2].
Tan pronto se confirma el traslado del paciente de Recuperación Cardíaca a la Unidad de hospitalización, se le comunica a sus familiares o allegados de referencia. En todo caso, de no ser posible, éste será un dato más a tener en cuenta en el pase de información realizado con la técnica ISOBAR [3] de la enfermera de enlace.
Después de la valoración inicial del paciente, la enfermera responsable del cuidado de éste hace toma de contacto con el cuidador principal. En concreto recomendamos registrar su nombre y número de teléfono. Además del número de teléfono de un cuidador alternativo.
Al llegar, el cuidador o familiar forma parte activa de la toma de información. El equipo de enfermería se presenta, y a su vez presenta al compañero de habitación. Explica el funcionamiento del dispositivo de llamada, la ubicación, los muebles disponibles, la importancia de la recogida de diuresis … como ya hemos visto en entregas anteriores [4].
Es importante facilitar al  cuidador principal nociones sobre las normas de la Unidad. Esto permitirá que se sienta cómodo, y podrá así organizar a su vez su propio tiempo. Con respecto a esto sería conveniente dar a conocer:

  • A qué hora y dónde va a recibir información por parte del cirujano cardíaco.
  • La visita médica la llevará a cabo un cirujano cardíaco del equipo. Puede ocurrir que no coincida ser el cirujano responsable de la intervención quirúrgica, o el de la consulta preoperatoria.
  • Entre 9:30 y 12:30 la permanencia en la Unidad estará limitada porque se llevarán a cabo actividades como: higiene, curas de heridas y visita médica. Además de la actuación del servicio de limpieza.
  • Evitar el uso del teléfono móvil, de la misma forma que otros dispositivos que puedan producir interferencias con el aparataje de la Unidad.
  • Recomendamos un número no mayor a dos visitantes por paciente, de forma simultánea. Es importante recordar que la habitación suele estar compartida.
  • Evitar traer comida y bebida del exterior al paciente. La dieta y sus características forman parte del tratamiento.

Para sobrellevar las horas de tedio en el hospital, el cuidador puede facilitarle al paciente según sus gustos: libros, revistas, aparato de radio con auriculares, juegos…
Así como otros objetos que le proporcionen comodidad: reloj, tapones de oído, gafas, dibujos de sus hijos o nietos, fotos, una almohada que sea más cómoda, símbolos religiosos…
Desde el inicio explicaremos cuáles van a ser las medidas a tomar durante el ingreso con vistas a favorecer la recuperación del paciente. Esto permitirá al cuidador principal formar parte de las actividades:

  • Reforzar desde el primer momento el mayor grado de independencia del paciente, siempre según sus posibilidades.
  • Movilización temprana, tanto de miembros superiores como inferiores, y estimular la deambulación.
  • El uso del incentivador respiratorio, con vistas a aumentar la capacidad pulmonar y ayudar a eliminar secreciones bronquiales.
  • Estimular la ingesta hídrica favorecerá la hidratación de las mucosas y mejorará la diuresis.
  • Incorporar una dieta equilibrada y sosa. Con vistas a mantenerla tras el alta hospitalaria [5].
  • El control estricto de la ingesta líquida y la diuresis.
  • Recuperar el hábito intestinal normalizado.
  • El control del dolor, desmitificando la analgesia.
  • Adherencia al tratamiento.
  • Y entrenar en la detección de anomalías del proceso evolutivo, como son: la fiebre, el incremento brusco de peso, dolor intenso, disnea, palpitaciones, inflamación de la herida quirúrgica…

Estos son los grandes objetivos de educación sanitaria que vamos a llevar a cabo conjuntamente.
A pesar de que el  cuidador no suele ser un profesional sanitario, esto hará que su formación dependa del equipo de enfermería, para que al alta hospitalaria pueda participar en la continuidad de los cuidados [6].
Además en la Unidad se imparten cada miércoles una charla a los cuidadores y pacientes de cirugía cardiaca para informarles del posoperatorio.
En el equipo de enfermería e stamos convencidos que actuar de esta forma con el cuidador facilitará nuestra relación terapéutica con él y con el paciente. Porque la información disminuye el miedo a lo desconocido y facilita la convalecencia en el domicilio, adquiriendo seguridad y en consecuencia autonomía.

[1] «LEY 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia. – BOE.es.» 2008. 30 May. 2014 < http://www.boe.es/boe/dias/2008/08/21/pdfs/A35080-35115.pdf>
[2] «Libro: «Cuidar al que cuida» | Cuidandote.net.» 2011. 30 May. 2014 < https://www.cuidandote.net/2011/11/libro-cuidar-al-que-cuida/ >
[4]«¿Qué aparatos traes? | Cuidandote.net.» 2014. 30 May. 2014 < https://www.cuidandote.net/2014/02/que-aparatos-traes/ >
[5]«Alimentación en las enfermedades cardiovasculares …» 2011. 30 May. 2014 < https://www.cuidandote.net/2011/08/alimentacion-en-las-enfermedades-cardiovasculares/ >
[6]«Recomendaciones al alta en el postoperatorio de cirugía …» 2010. 30 May. 2014 < https://www.cuidandote.net/2010/10/recomendaciones-al-alta-en-el-postoperatorio-de-cirugia-cardiaca/ >
Esta entrada fue publicada en manuales.

Los comentarios están cerrados.