¡Viene el ingreso!

Papel de la TCAE en la acogida del posoperatorio de Cirugía Cardiaca

Por Carmen Chamadoira
TCAE Cirugía Cardiaca
Hospital Meixoeiro de Vigo

Así es como se anuncia la llegada de un nuevo paciente, ya operado de corazón, a nuestra planta de hospitalización.

Solemos ir a recibirlo dos TCAE, y dos enfermeras. Es importante presentarnos y preguntarle su nombre, qué tal se encuentra… eso hará que se sienta más cómodo.

Tiene que estar siempre en decúbito supino, con el cabecero de la cama ligeramente elevado para favorecer una buena ventilación y la expulsión de secreciones bronquiales.

Conectamos las gafas nasales al caudalímetro, teniendo cuidado de ajustar correctamente el volumen que necesita el paciente, casi siempre suele de 2 ó 3 L/min, si fuese necesario mayor caudal de oxígeno, entonces debemos cambiar las gafas nasales por una mascarilla de ventimask.

Dejaremos, también colgada en el caudalímetro, una mascarilla para nebulizar, que se usará para poner medicación que el paciente inhala, lo que le ayudará a expulsar bien posibles flemas. Esta mascarilla debe tener un etiqueta identificativa del paciente.

No todos los pacientes son portadores de sonda vesical. Cuando la traen, debemos asegurarnos que está colocada por encima de la pierna, para evitar pinzamientos que no dejen fluir correctamente la orina. Suelen ser bolsas de orina horarias (urímetros), que son las que se usan en los servicios especiales de recuperación, aunque se debe cambiar por una bolsa normal, no lo hacemos, porque casi siempre al día siguiente se les retira y evitamos riesgos de infección innecesarios.

Tenemos que colgar el urímetro en uno de los traveseros laterales de la cama, y asegurarnos de que está vacío, de no ser así , procederemos a vaciarlo. . En el caso de que no traiga sonda vesical, debemos preguntar si está pendiente de la primera micción, y controlar cuando la haga.

Pondremos en el baño un bote, correctamente identificado, para realizar el control de la diuresis. Les explicaremos que deben orinar en la cuña, o en el conejo (según sea el caso), y posteriormente echarlo en dicho bote, ya que es muy importante saber la cantidad de líquidos que ingieren y expulsan a lo largo del día. Estos botes tienen una capacidad de, aproximadamente 2000 cc, si se llenara antes de la hora de realizar el control, procederemos a tomar nota del contenido y luego vaciarlo. En ningún caso se pondrá un segundo bote para el mismo paciente. Queda establecido así, el control de Ingesta y Diuresis, del cual nosotras haremos la correspondiente anotación al final de cada turno en la gráfica del paciente.

Estos pacientes tienen una esternotomía, que hay que cuidar y proteger para evitar complicaciones que pueden retrasar mucho el proceso de recuperación.

¿Cómo hacemos esto?
Bien, de dos maneras; primero ponemos una sujeción esternal (faja), que colocaremos siempre por encima del camisón (independientemente del sexo, todos llevan una bata hospitalaria, con una abertura por detrás, para facilitar los cuidados), tendremos en cuenta que no quede demasiado apretada, y que sea una talla adecuada a las necesidades de cada paciente.

Segundo, cogemos una venda de gasa, la colocamos en el travesero de los pies de la cama haciendo un nudo corredizo, para que quede sujeta, y luego varios nudos más a lo largo de toda la venda, para que cuando le pidamos al paciente que la sujete, no se le resbale. En este enlace tenéis el truco explicado paso a paso con imágenes.

Cada vez que vayamos a ayudar al paciente a levantarse o acostarse, le pediremos que agarre la venda con las dos manos y tire hacia él. Evitamos así el acto reflejo de echar los brazos hacia atrás y apoyarlos, con lo cual se forzaría la sutura esternal.

Cuando se acostumbran a usarla, les gusta tanto que se la quieren llevar a su casa en el momento del alta, y aunque pueda parecer una tontería, resulta una ayuda muy importante tanto para ellos, como para nosotras.

Otra cosa que también suelen traer son los drenajes, casi siempre un drenaje torácico, que se debe colgar en un travesero lateral de la cama, teniendo especial cuidado de no volcarlo ni elevarlo nunca por encima del paciente (si necesitamos hacerlo, tenemos que mantener los tubos del drenaje correctamente pinzados).

Una vez lo tengamos colgado, pondremos una alargadera de aspiración, desde el drenaje hasta la toma de vacío, regulando correctamente la presión para mantener una aspiración constante.

Si traen un marcapasos externo, es muy importante explicar al paciente y su familia como manejarlo. No pueden dejar que se golpee, que se caiga al suelo ni que se moje. Cuando el paciente se mantiene acostado en la cama, el mejor sitio para colocarlo, es en el cajón de la mesita de noche.

El siguiente paso es ver en la historia clínica qué dieta tiene el paciente, si puede comer, si puede levantarse, si es alérgico a algún medicamento.

Pondremos una jarra de agua en la mesilla, y, si tiene alguna alergia, haremos el correspondiente registro. Si puede levantarse, le ayudaremos a hacerlo lo antes posible.

Una cosa muy importante, es también el incentivador respiratorio. Aunque previamente el fisioterapeuta le ha enseñado a utilizarlo, no está de más que se lo recordemos, y hagamos especial hincapié en la importancia de su uso, para poder recuperar una buena función respiratoria, y a su vez ayudarles a expulsar las secreciones bronquiales.

Bueno, ya sólo nos queda explicar a la familia el funcionamiento y las normas de nuestra unidad. Les mostraremos el armario asignado, les diremos que no pueden usar el baño de la habitación, es sólo para los pacientes, las horas de visita, que procuren estar dos visitantes de cada vez, que tengan en cuenta que comparten la habitación con otro enfermo, y que todo es muy importante para una pronta recuperación de su familiar.

¡Bienvenido a la unidad de hospitalización de cirugía cardíaca!

_____________________________________________________
Este artículo forma parte del grupo de trabajo de «Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el postoperatorio de cirugía cardíaca»

Esta entrada fue publicada en manuales.

Los comentarios están cerrados.