Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el postoperatorio de cirugía cardíaca

Por Isabel Pérez Martínez (DUE)
Servicio de Cirugía Cardíaca y Cardiología
Hospital Meixoeiro de Vigo

Os dejo las diapositivas que he expuesto hoy en la II Jornadas de Enfermería en el Proceso Quirúgico del Meixoeiro

Haz clic en el botón para verlas a pantalla completa.

Envíanos tus diapositivas. Te echamos una mano con el diseño.
Recuerda: las siguientes imágenes, que acompañan al texto se pueden ampliar.

A continuación las imágenes junto con el texto de la exposición
Recuerda que las puedes ampliar.

Portada

Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el postoperatorio de cirugía cardíaca.

Isabel Pérez Martínez DUE
María Prado Pastrana DUE
Cristina Iglesias Carrera DUE
María Blanco Vidal DUE
Beatriz Ogando Guillán DUE
Carmen Chamadoira Riobó DUE

Hoy partido amistoso, de Recu a Cardio

Voy hablar del partido de fútbol que va a tener lugar entre los equipos de la Recu y de la unidad de Cardiología de la 2º ala 1. Un partido amistoso ya que objetivo de ambos equipos es llegar con el balón a la portería correspondiente con toda seguridad.

Llamada de teléfono: formar una estrategia

Salen los jugadores al campo pero no sin antes establecer una estrategia de equipo que van a llevar a cabo los entrenadores.

Unidad de Cirugía Cardíaca, dígame…

Mediante una llamada de teléfono entre ambos determinan la planificación tanto de las camas, habitación como de la disponibilidad para que comience el partido. Cuando todo está preparado, ¡arranca por fin el encuentro!

El equipo de la Recu

El equipo de la Recu tiene la primera posesión de la pelota, se debe recordar y tratar de llevar a cabo la estrategia establecida, de este modo la jugada será lo más segura posible para conseguir marcar el gol. La enfermera de la Recu acompañada de su compañero de equipo, el celador, trasladan al paciente a la habitación de planta.

El equipo Recu avanza

Juntos avanzan con el balón por el centro del campo acercándose a la portería, siempre con estilo de juego y con pases cautelosos y seguros.

 

 

Llegando con el paciente

Cuando ya están en el área, se preparan para buscar la mejor posición de tiro.

El celador y la enfermera llegan a la habitación de planta correspondiente del paciente.

 

La defensa, ayudada de los centrocampistas

Mientras el equipo de la Recu avanza hacia la portería, los jugadores de la Unidad de Cardio ocupan cada uno su puesto. La enfermera de valoración recibe al paciente en la habitación junto con dos TCAE, y la enfermera responsable del paciente en la planta recibe el cambio de turno. Su propósito es leer e interpretar de forma habilidosa la jugada del equipo para llevar a cabo un buen trabajo de valoración y defensa.

Ocupándose de cada jugada: constantes

Una enfermera recibe al paciente en la habitación y toma nota valorando todas las constantes vitales:

– Tensión arterial.
– Frecuencia cardíaca.
– Saturación de oxígeno.
– Temperatura
– Dolor en ese momento: escala de EVA

 

Ocupándose de cada jugada: oxigenoterapia

Valorando la necesidad de oxígeno y la mecánica respiratoria.

Ocupándose de cada jugada: timbre de llamada

Proporcionando seguridad a un paciente que acaba de ser trasladado a una habitación en la que se puede ver solo e indefenso, explicándole cómo utilizar el timbre para que lo atendamos en todas sus necesidades, tanto físicas como psíquicas.

Ocupándose de cada jugada: catéteres que trae

Valorar todos los catéteres que trae,
así como:

– Tipo y calibre.
– Lugar de ubicación.
– Estado y permeabilidad.
– Comprobar medicación o sueroterapia si la tuviera.

 

Ocupándose de cada jugada: apósitos

Comprobando el estado de:

– Apósitos de incisión quirúrgica (esternotomía, toracotomía).

– Apósitos de la inserción de tubos de tórax.

Apósito de los cables del generador de marcapasos epicárdico. Es necesario valorar el correcto funcionamiento del generador (si sensa o estimula) y tomar nota de sus parámetros (modo, estimulación, sensibilidad y estado de la pila). Para mayor seguridad nos ocuparemos de ubicarlo en el cajón de la mesilla, e informar tanto al paciente como a los familiares de la importancia del mismo.

 

Ocupándose de cada jugada: safenectomía

Así como los de safenectomía en el caso de que la hubiese.

Ocupándose de cada jugada: drenaje torácico

Comprobando el estado y correcto funcionamiento del drenaje torácico:

– Cámara recolectora anotando la fecha, hora, débito y características

– Cámara de sello de agua: debe tener 2 cm y no burbujear, lo cual indicaría una fuga. Sería preciso comunicarlo al médico correspondiente.

Columna de control de aspiración: debe tener 20 cm de agua o un acordeón debidamente expandido hasta los niveles indicados en el dispositivo.

 

Ocupándose de cada jugada: sonda vesical

Comprobando el tipo de sonda, que no esté pinzada, características y cantidade de orina.

Ocupándose de cada jugada: Identificar al cuidador principal

Importante identificar el cuidador principal para informarlo del funcionamiento y horarios de la planta. Para crear un ambiente de tranquilidad y bienestar entorno al paciente.

Regatea y ve el espacio perfecto

El equipo de la Recu se dispone cerca del área y sigue con la jugada para encontrar un hueco desde donde disparar a portería.

 

ISOBAR

La enfermera que traslada al paciente de Recu le cuenta el cambio de turno a la nueva enfermera responsable. Se lleva a cabo de forma minuciosa mediante la técnica ISOBAR:

I – Identificación del paciente
S – Situación, motivo de asistencia, complicaciones y aspectos a vigilar
O – observación de signos vitales recientes, pruebas realizadas.
BBackground. Antecedentes de riesgo, alergias.
A – acordar un plan a seguir, tratamiento, medidas efectivas, cuidados, pruebas pendientes.
R Read-back. Comprobación de la transferencia de datos mediante preguntas.

ISOBAR

El cambio de turno además de emplear soporte verbal también emplea soporte documental mediante las gráficas de la RECU.

 

Cambio de turno

El cambio de turno debe realizarse en un ámbito tranquilo, sin prisas, empleando una lenguaje normalizada por parte de los profesionais y contando con la participación de la enfermera que acaba de valorar al paciente en la habitación.

GACELA

Todos los datos quedan debidamente recogidos en el programa GACELA:
– Ficha del paciente.
– Plan de cuidados adaptado.
– Constantes al ingreso.
– Escala de Braden.
– Escala de EVA del Dolor.
– Riesgo de caídas.
– Catéteres.
– Registro de úlceras si las tuviera.
– Comentarios.

Con soporte informático unificamos a información del paciente para que el equipo trabaje con más seguridad y de forma uniforme, minimizando así a probabilidade de errores.

Satisfacción del trabajo bien hecho

El equipo de la Recu logra así o su objetivo, marca un GOLAZO por toda a escuadra: el paciente se encuentra en su nueva habitación de planta.

La remontada

Es el turno del equipo de Cardio. Toca demostrar de lo que son capaces. Empleando la experiencia comienzan la jugada con calma, con el tiqui taca, llevando a cabo pases magistrales teniendo en cuenta que la posesión de la pelota proporciona confianza y seguridad.

Retirada de:

Cada pase significa un avance hacia la meta y hacia la portería:
– Retirada del drenaje torácico.
– Retirada de la sonda vesical: comprobar micción espontánea, ingesta y diuresis hasta el momento del alta.
– Retirada del generador de marcapasos.
– Retirada de los apósitos de la esternotomía y safenectomía previa valoración.
– Retirada de sueros: instruir en la debida ingesta hídrica.
– Movilización precoz: empleando una cuerda atada a los pies de cama, colocación da faja, importancia de pasear.
– Entregar y explicar la importancia de su uso.
– Informar de todos los pasos al cuidador principal y a la familia.

Complicaciones potenciales: tarjeta amarilla

Pero en todo partido que se precie existen obstáculos que nos pretenden impedir llegar a la portería, esos obstáculos se materializan en forma de faltas. Faltas que pueden ser de varios tipos dependiendo de la agresividad y complicaciones que produzcan. Tenemos faltas en forma de tarjeta amarilla:

– Broncoespasmos.
– Infección: incisión, orina, vías venosas, vías respiratorias. Valorar síntomas.
– Hemorragia leve: valorar signos vitales. Aporte de hierro.

Complicaciones potenciales: tarjeta roja

Faltas graves y peligrosas en forma de tarjeta roja:

– Hemorragia importante que puede derivar en taponamiento cardíaco lo cual supondría una emergencia vital para el paciente.

– Arritmias: valorar a su aparición y el estado del paciente.

Prevención

Mecanismos que usamos para manejar las arritmias, aparte de la medicación:

– Si la falta es cerca del área, nosotros también tenemos a nuestro Ronaldo particular como mejor tirador: La telemetría, con ella mantenemos controlado al paciente las 24h vigilando cambios en la frecuencia cardíaca, derivados de la medicación así como la desaparición de la arritmia.

– Y si la falta es dentro del área, también tenemos la seguridad de contar con el mejor jugador del mundo: el generador de marcapasos. Es colocado y programado por el médico. Mantiene a salvo de bloqueos o paradas que el paciente pueda sufrir como consecuencia de una arritmia.

¡¡¡ Gool !!!

Teniendo a dos genios del fútbol y un buen equipo adiestrado es mucho más fácil ganar partidos.

Llegar a la portería y marcar un GOL, es reflejo de un buen trabajo de equipo.

Contando siempre con las medidas de seguridad precisas en cada pase y en cada jugada.

Que un paciente mejore día a día y logre volver a su hogar después de un proceso quirúrgico de esta magnitud es posible gracias a un equipo entrenado, en comunicación constante y atento a emplear todas las medidas de seguridad para que las complicaciones sean lo más leves posibles o no se produzcan.

Contraportada

Si no da tiempo y queda alguna duda, os dejo mi correo o bien las podéis formular a través de la página.

 

 

A continuación un texto para profundizar más en el tema y las mismas diapositivas tal cual las expuse en gallego:


Para saber más ___________________

Si quieres profundizar en el tema te dejo lo siguiente:

Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el postoperatorio de cirugía cardiaca.

Ponente: Isabel Pérez Martínez DUE
María Prado Pastrana DUE
Cristina Iglesias Carrera DUE
María Blanco Vidal DUE
Beatriz Ogando Guillan DUE
Carmen Chamadoira Riobó TCAE

Servicio de Cardiología y Cirugía cardiaca
Hospital Meixoeiro 2ª planta ala 1 CHUVI

Introducción:

La acogida del paciente operado de cirugía cardiaca en planta de hospitalización es una actividad en la que estamos involucrados un número mayor de profesionales, si lo comparamos con otro tipo de acogida o ingreso.
Son varios los motivos para actuar de esta forma:

  • El paciente postoperado de cirugía cardiaca cuando es trasladado desde la Unidad de recuperación de cirugía cardiaca (URCC) a la planta de hospitalización de Cirugía cardiaca se encuentra todavía en situación de riesgo importante.
  • Cumplidas sus primeras 24 horas tras el proceso quirúrgico, y encontrándose hemodinámicamente estable, el traslado de unidad supone un cambio importante en su proceso.
  • Varias son las medidas adoptadas para su cuidado, la presencia de drenajes torácico y mediastínico, generador de marcapasos epicárdico para soporte del ritmo cardíaco, sondaje vesical para el control estricto de diuresis, el decúbito supino estricto para evitar forzar la esternotomía…
  • Además de presentar varios signos y síntomas característicos: desequilibrio hidroeléctrico, como la presencia de edemas en miembros o a nivel central, la abundancia de secreciones bronquiales, disritmias cardiacas, dolor y temor.
  • Tenemos en cuenta también el hecho de que el traslado se efectúa entre dos unidades que difieren en el cuidado que proporcionan. Por una parte la URCC, de donde procede, es un servicio de cuidados intensivos, y por otra parte nuestro Servicio es una planta de hospitalización.
  • De lo que se deduce que la adaptación debe ser lo más temprana posible, evitando complicaciones en las primeras horas. Y fomentando en lo posible el mayor grado de independencia.

El traslado del paciente se realiza de forma programada entre ambas unidades; confirmada la identidad del paciente, la habitación y su disponibilidad para poder realizarse.

El paciente vendrá acompañado en el trayecto por la enfermera de su cuidado en la URCC y un celador de esa misma unidad.

En la planta de hospitalización la acogida la llevan a cabo cuatro profesionales de enfermería:
La enfermera que va a ser la responsable del paciente en ese turno, otra enfermera que llamaremos de valoración, y dos TCAE.

La enfermera responsable será quien se entreviste con la enfermera de traslado de URCC, y juntas llevarán a cabo la técnica ISOBAR, recomendada por la OMS para la comunicación durante el traspaso de pacientes, y contemplado como una solución para la seguridad del paciente.
La enfermera de valoración junto con las dos TCAE, serán las que acogen al paciente en la habitación y elaboran un exhaustivo examen de éste, registrando tanto los signos y síntomas como el estado del aparataje que aporta.
El equipo de enfermería de planta está liderado por la enfermera responsable, y se nutre de la información que le aportan sus compañeras.
Después de esta valoración en equipo,se elaborará un plan de cuidados individualizado y se realizarán todos lo registros en el soporte informático GACELA.

Las ventajas de esta actuación:

Es mayor el número de profesionales en turno que conocen el estado en el que se encuentra el paciente en la acogida. Dos enfermeras y dos TCAE, un 66% del personal en turno.
Esto revierte en menor tiempo necesario para actuar, precisamente en las primeras horas que transcurren tras su acogida y que son las de mayor riesgo.
Al implicar al cuidador principal como parte del equipo de cuidados, aseguramos que desde el primer momento va adquiriendo destreza y confianza ante una situación que suele ser desconocida.

Las medidas de seguridad en vistas a minimizar los errores:

En la habitación:

  • Identificar al paciente y comprobar que trae colocada la pulsera identificativa, en caso contrario pedirla a admisión y colocársela.
  • Averiguar alergias conocidas, tanto medicamentosas como de otro tipo.
  • Evaluar si se encuentra hemodinámicamente estable, mediante la toma de constantes vitales y valorar también EVA, SO2 y necesidad de O2.
  • Comprobar estado neurológico y orientación temporo espacial.
  • Valorar estado de apósitos (esternotomía, safenectomía, accesos venosos, úlceras, otros).
  • Identificar presencia de úlceras,quemaduras y edemas.
  • Colocación del aparataje para evitar daños en su funcionamiento y consecuencias en el paciente:
    1. Marcapasos epicárdico protegido y dentro de la mesilla, comprobando su correcto funcionamiento, registro de parámetros y el estado de las pilas. Asegurarnos que está bloqueado antes de guardarlo. Así como la revisión de los electrodos, comprobando que estén protegidos y bien insertados en el generador.
    2. Colocación de telemetría cardiológica para la vigilancia de arrimias, si fuese necesario.
    3. Anclar a la cama la bolsa de recolección de orina y despinzar la sonda vesical a su llegada.
    4. Identificar el recipiente de recogida de orina para medir diuresis.
    5. En ausencia de sonda vesical, informar tanto al paciente como a los cuidadores de la importancia de recoger la orina con el fin de medir la diuresis diaria hasta el momento del alta.
    6. Comprobar que el drenaje torácico o mediastínico, tipo pleur-evac,conectado al vacío, funciona. Valorar el contenido de todas las cámaras teniendo especial atención con la cámara de recolección anotando la cantidad y aspecto a su llegada. Asegurar una posición inferior a la del paciente. Vigilancia estrecha del débito de las primeras horas.
  • Catéteres vasculares: tipo, permeabilidad y localización. Así como la fecha de su inserción.
  • Revisar sueroterapia, y perfusiones intravenosas.
  • Proporcionar al paciente una faja torácica e incentivador respiratorio si no dispone de ellos. Como medidas de protección y preventivas.
  • Colocar timbre de llamada al alcance de la mano y valorar si precisa alguna medida de seguridad para evitar caídas, tanto en cama mediante balderas o el uso de un andador.
  • Programar la realización de ECG, radiología de tórax de control, analítica sanguínea y peso.

En el traspaso de información entre la enfermera de URCC y la enfermera responsable del paciente en planta de hospitalización.

  • Comprobar que la documentación que se adjunta con el paciente está correctamente identificada.
  • Realizar el intercambio de información en la sala destinada para ello, sin interrupciones, contando con el tiempo necesario y sin prisas.
  • Usar un lenguaje normalizado.
  • Emplear tanto soporte verbal como gráfico.
  • Aplicar el modelo de comunicación ISOBAR:
    • I: identificación del paciente
    • S: situación, motivo, asistencia, complicaciones, aspectos a vigilar.
    • O: observación signos vitales recientes, pruebas realizadas y pendientes.
    • B: antecedentes, riesgos, alergias.
    • A: plan, tratamiento, medidas, cuidados, queda pendiente, perfusiones.
    • R: eficacia del transferenciante mediante preguntas de retroalimentación.
  • Las órdenes médicas en planta de hospitalización son prescritas por cirugía cardiaca, que valora al enfermo antes de su traslado, por lo que tenemos que ajustar horarios en la posterior administración de medicamentos, y adaptar las medidas terapéuticas necesarias teniendo en cuenta siempre las últimas dosis suministradas.

En la creación del plan de cuidados y registros

  • Mediante soporte informático (GACELA), con los datos recogidos durante la valoración y durante el traspaso de información con la enfermera de la URCC, se realizará un plan de cuidados individualizado. En éste se reflejarán todos los cuidados necesarios del paciente a su llegada, y se irán modificando día a día según sus necesidades.
  • Revisión de la ficha del paciente, realizada a su ingreso en el preoperatorio, modificando los datos pertinentes, registro de constantes vitales y petición de dieta.
  • Registros especiales: escala Braden, del dolor (EVA), riesgo de caídas, registro de catéteres vasculares y de úlceras, si las hubiese.

En el abordaje al cuidador

  • Presentación de la enfermera responsable del paciente ofreciendo accesibilidad para proporcionar al cuidador más tranquilidad en la nueva Unidad.
  • Anotar el nombre del cuidador principal y teléfono de contacto.
  • Explicar las medidas de organización de la planta, horarios de visita e información médica.
  • Explicar cómo movilizar al paciente y la importancia de que esta movilización sea temprana.
  • Insistir en la necesidad del registro de ingesta hídrica y la recogida de diuresis.
  • Mostrar los dispositivos de llamada y dejarlos al alcance del paciente.
  • Recomendar que eviten usar teléfono móvil, modem…ya que interfieren con el aparataje de la unidad.

Nuestro objetivo principal con estas acciones es la seguridad del paciente en la acogida y durante su estancia en nuestra planta de hospitalización.
Para ello creemos importante esta doble valoración: por un lado la enfermera y las dos TCAE que reciben al paciente en la habitación, y por otro la enfermera responsable del paciente que recibe información de la enfermera de URCC.
Con ello conseguimos que el 66% del equipo de enfermería, en turno, conozca el estado del paciente al haber participado en su acogida.
La valoración inicial llevada a cabo por más profesionales permite:

  • Realizar un plan de cuidados integral, disponer de más datos sobre el estado del paciente tanto físicos como psíquicos, incrementar su confianza en el equipo profesional que lo trata, y reducir el tiempo de actuación en la urgencia durante las primeras horas de su llegada al servicio.
  • Debemos tener en cuenta que el paciente procede de una unidad en la que está monitorizado continuamente, con vigilancia intensiva, para pasar a una habitación en planta, donde la enfermera tiene a su cargo mayor número de pacientes y carece de una visión directa del paciente.
  • Es de vital importancia la detección precoz de posibles complicaciones para poder actuar lo más rápidamente posible, evaluando la necesidad de atención médica de emergencia o no, teniendo en cuenta la disponibilidad de ésta: guardia localizada en el caso del cirujano cardíaco, cardiólogo y/o anestesista presencial.
  • Por otro lado, el temprano entrenamiento del paciente/cuidador en signos y síntomas a comunicar facilita el cuidado, su implicación y su confianza al alta.
  • Nuestro objetivo final es que el paciente y el cuidador regresen a su domicilio con la información necesaria para continuar con sus cuidados.

Conclusiones:

La seguridad durante la acogida del paciente de Cirugía cardiaca en planta de hospitalización es tenida en cuenta a muchos niveles como hemos podido observar.

En el propio traslado, en el recibimiento en planta, en la gestión de su documentación, en su valoración, en el control del aparataje especial que lo acompaña, en el abordaje de su cuidador principal y en la prevención de las complicaciones potenciales que pueden ocurrir en las primeras horas tras su llegada.

Y no olvidemos que la media de ingresos diarios de estas características suelen ser de cuatro a cinco diarios, además de los ingresos ordinarios de cardiología, arritmias, hemodinámica, cuidados intermedios (UCCII) y programados de Cirugía cardiaca.

La técnica ISOBAR, el trabajo en equipo dentro de la propia unidad y con respecto a la URCC, hace que esto sea posible.

2 comentarios en:
Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el postoperatorio de cirugía cardíaca

  1. Hola nuevamente, una exposición muy lograda y original de un tema importante como es la correcta transmisión de la información en los relevos (sean en la misma área o sean entre áreas). El empleo de ISOBAR es un buen ejemplo de cómo la metodología apoya la labor del profesional, pero no lo susituye.

    Voy a sugerir esta entrada para #reposiblog de @enerevistaenfermera .