Por Gonzalo Maceira (DUE)
Enfermería Radiológica
Hospital Meixoeiro de Vigo
Os dejo las diapositivas que he expuesto hoy en el «XVI Congreso Nacional de Enfermería Radiológica» en Zaragoza, junto con el texto de la exposición.
Partiendo de un clip, llegamos a la primera patente de enfermería del SERGAS.
Portada
Rejilla de Marcaje para PAAF
Del clip a la patente
Gonzalo Maceira Galarza
Mª del Carmen Bermúdez Calvar
Alejandro Cerdeira Arias
Mª del Carmen Villanueva Rodríguez
Inicio
Primera etapa: Todo comenzó con un clip.
En Julio de 2005 un canadiense llamado Kyle Macdonald, tuvo una idea:
tenía un clip y quería cambiarlo por algo mejor.
No sabía cuanto tiempo tardaría, ni siquiera si sería posible, pero pensó que si era persistente lo conseguiría.
Nosotros también teníamos un clip, también tuvimos una idea y quisimos cambiarlo por algo mejor.
Transformando un producto de uso común,
en un modelo de utilidad
Hoy vengo a contaros como el equipo de enfermería de nuestro servicio ha conseguido transformar un producto de uso común en un modelo de utilidad.
¿Cómo empezamos? Pues pensamos, que si lo dotábamos de unas características adecuadas, nos permitiría, darle forma, salida e incluso rentabilidad a un recurso con el que trabajábamos día a día.
Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF)
Antes de continuar, querría recordaros muy brevemente, lo que es una Punción Aspiración con Aguja Fina.
La PAAF, es una técnica diagnóstica utilizada para obtener material celular para su posterior estudio.
Si la lesión es palpable se aborda de forma directa.
Si no lo es, se guía con ECO o TAC.
El equipo
Este procedimiento es realizado por un equipo de profesionales:
El TSRD es el que realiza la parte técnica y colabora con el enfermero en la colocación del paciente.
El Radiólogo: Encargado de escoger la vía de entrada y de realizar la punción.
También interviene el Patólogo, que extrae la muestra, comprueba “in situ” si es suficiente y efectúa su posterior estudio.
Y, por supuesto, nosotros, la Enfermería, que prestamos los cuidados necesarios al enfermo. Colaboramos activamente con los radiólogos durante toda la prueba, marcando el punto de punción en la piel.
Desde hace 20 años
Hace 20 años comenzamos a realizar la PAAF guiada por TAC en nuestro centro.
Tanto en nuestro hospital como en los de nuestra área, el marcaje previo a la punción se realizaba con la ayuda externa de un clip pegado a la piel, midiendo la distancia desde la piel al punto de punción con el cursor del TAC y ayudándonos con las líneas de centraje.
Un punto radiopaco y localizarlo
La vía elegida debería permitir cruzar la menor cantidad de tejido sano posible.
Para ello, nos ayudábamos de un punto radiopaco pegado en la piel del paciente, localizándolo con cortes de TAC.
Desarrollo
Rejilla casera
Pensamos que si incorporábamos más puntos radiopacos externos, aumentaríamos las referencias y, así, ampliaríamos las posibilidades del radiólogo de acceder a la lesión.
Nos pusimos manos a la obra y confeccionamos una rejilla casera hecha con 10 agujas (chiba) colocadas cm a cm sobre una cinta de esparadrapo que renovábamos periódicamente. ¡Que sería de nosotros sin el esparadrapo!
La aplicación de esta idea ya hizo posible un primer objetivo: garantizar la visualización de 9 o 10 puntos de entrada con un solo corte de TAC.
La rejilla le permitía al radiólogo mayor exactitud en la elección del punto de abordaje.
Se precisa, se requiere
En una de estas renovaciones decidimos que era necesario realizar la rejilla con otro tipo de material. Hacerla duradera, pero manteniendo y mejorando las características para la que había sido ideada.
La nueva rejilla debería aportarnos, como mínimo, la misma información que nos ofrecía la que ya teníamos, pero además debería añadir nuevas posibilidades.
Escoger el camino idóneo
Nos marcamos unos objetivos mínimos y básicos:
Diseñar un nuevo producto con un formato estandarizado, que se caracterizara por su utilidad y practicidad. Utilizar materiales y características técnicas que ofreciesen mayor seguridad y fiabilidad.
Ofrecer al radiólogo un mayor número de posibles abordajes reduciendo el número de cortes de comprobación de TAC.
Permitir la señalización y localización de uno o más puntos y sus distintas puertas de entrada con un solo corte.
Minimizar la dosis de radiación sin menoscabo de la capacidad diagnóstica.
Y, transmitir nuestra modelo a otros centros de manera segura.
Buscando referencias
Una vez fijados los requisitos mínimos realizamos una 1ª revisión bibliográfica a través de internet en publicaciones y revistas científicas, buscando referencias de la rejilla o de algún modelo similar.
No encontramos coincidencias ni en la bibliografía ni en los hospitales de nuestra área.
Tras la revisión bibliográfica, buscamos información sobre materiales, características técnicas necesarias y nuevos formatos que nos permitieran desarrollar nuestro proyecto.
Deberían ofrecernos flexibilidad, exactitud y durabilidad unidas a un precio razonable.
Como vimos que nuestra idea era posible, decidimos desarrollarla.
Les planteamos…
Nos pusimos en contacto con el servicio de medicina preventiva del Hospital como expertos en investigación.
Hablamos con el departamento I+D+i de nuestro centro (Fundación Biomédica) y les planteamos nuestro proyecto. Como les pareció una buena idea, decidimos continuar.
Contactamos con una empresa colaboradora del SERGAS, SIHO MATERIAL HOSPITALARIO especializada en desarrollo de prototipos y la fabricación de equipos específicos.
Todos los caminos conducían a la misma meta: para conseguir el desarrollo completo del producto había que protegerlo. Así que, iniciamos el procedimiento de solicitud de la Patente (modelo de utilidad).
Revisión exhaustiva y minuciosa
La fundación Biomédica nos puso en contacto con una firma externa al Sergas, especializada en este tipo de actuaciones, que se hizo cargo de la tramitación de la patente.
Los expertos de la consultora llevaron a cabo una exhaustiva y minuciosa revisión bibliográfica documentada en un amplio dossier que revisamos, sin encontrar ninguna semejanza con nuestro modelo.
Dificultades técnicas
Tercera etapa: Tubos de acero embutidos en silicona.
Valoramos distintos materiales. Nos decidimos por una base de silicona por su manejabilidad, capacidad de moldearse al cuerpo y limpieza. Le embutimos tubos de acero en su interior.
La densidad de la silicona
Sacamos adelante un par de prototipos que probamos con simuladores.
Comprobamos que la densidad de la silicona en unidades Hounsfield (376) era demasiado alta para visualizar los puntos radiopacos externos en la piel. No funcionaron.
Resultados
Cuarta etapa: «Silicona blanca, aire negro».
Ideamos y fabricamos un nuevo prototipo manteniendo la silicona con su densidad propia. Cambiamos las varillas de acero por tubos llenos de aire. Invertimos las densidades de los puntos radiopacos. “Silicona blanca, aire negro”.
Repetimos las pruebas con la nueva rejilla en simuladores y esta vez el resultado fue el esperado.
Resultados
En el mes de marzo nos dieron el nº de registro de la patente (modelo de utilidad), hecho que nos permitió utilizar el producto y darle publicidad.
El día 25 de abril realizamos la 1ª prueba con pacientes.
El resultado fue plenamente satisfactorio.
Alto grado de fiabilidad
La rejilla para punción comprende un soporte deformable adaptable, preferentemente de silicona que consta de una ventana en la que se encuentran embutidas y dispuestas de forma paralela, un conjunto de tubos llenos de aire situados en un mismo plano y separados en intervalos de 1 cm, de manera que el soporte se adapte a la forma del cuerpo.
Al ser una rejilla hecha con unas medidas predeterminadas, estandarizada en su confección, permite al facultativo un alto grado de fiabilidad, así como la protocolarización de su empleo.
Es de fácil manejo y cómoda en su uso.
Está fabricada con materiales adecuados para su conservación, es reutilizable, duradera y de fácil limpieza. Incluso admite su esterilización.
La rejilla permite al médico elegir la vía de acceso, haciéndola más segura y fiable.
Pendiente
Una vez realizadas las pruebas con el nuevo prototipo estamos pendientes de hacer el producto definitivo, homologarlo e intentar su comercialización.
Nuestro siguiente paso será llevar a cabo un estudio de evaluación, valoración y seguimiento del producto supervisado por el servicio de investigación de nuestro hospital y la fundación biomédica.
Conclusiones
Hemos conseguido
En el terreno profesional, hemos conseguido a partir de un producto previo con el que ya estábamos trabajando, un nuevo modelo más útil y práctico, duradero y fiable.
Es el desarrollo de una idea sencilla y de fácil aplicación, que mejorará el procedimiento de la PAAF, permitiendo que sea más seguro y efectivo.
En la práctica diaria, la enfermería resuelve múltiples dificultades con pequeñas innovaciones o modificaciones que, en muchas ocasiones, son aprovechados por terceros. (Tanto profesional como económicamente)
Estoy convencido de que cualquier idea que mejore la seguridad de los pacientes o la calidad de los cuidados merece un pequeño tiempo de reflexión por nuestra parte e intentar incorporarlas a nuestro bagaje, permitiéndonos, de este modo, participar en el proceso enfermero prestando cuidados de forma racional, lógica y sistemática.
Las características mínimas y básicas de la rejilla utilizada como marcador externo en la piel deberían:
Por una parte, proporcionar una referencia clara al radiólogo, mostrándole una perspectiva que no existiría sin la regleta, permitiéndole escoger el mejor camino, minimizando los riesgos de abordaje de otros órganos, costillas, etcétera.
Y por otra, reducir el número de repeticiones de cortes de comprobación de TAC cumpliendo así las normas de carácter técnico para minimizar la dosis de radiación sin menoscabo de la capacidad diagnóstica.
No tengo web, tengo blog: http://pacienteradiologia.blogspot.com.es/?m=1
Pero la pregunta es: ¿Como puedo conseguir esa parrilla para el Servicio de Radiología de mi hospital? Me ha encantado. Aséptico, seguro, útil, sencillo, invento enfermero, ¿económico? Vaya cosa aseada habéis inventado. Me encantaría probarla.
Hola Charo.
Soy Gonzalo Maceira
Solo tenemos el prototipo con el que vamos a realizar el estudio multicentro de homologación, marcado CE,…
Hoy tenemos una reunión para el desarrollo del proceso precomercial y,… si todo va bién, al acabar este año o principios del 14, estaremos en el mercado.
Te avisaremos.
Graciñas