Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborativo, para la gestión del conocimiento enfermero

Por Sol Cid (DUE)
Servicio de Cirugía Cardíaca y Cardiología
Hospital Meixoeiro de Vigo

Estas son las diapositivas que expuse hoy en «V Jornadas de Calidad del Servicio Gallego de Salud y IV Congreso de la Sociedad Gallega de Calidad Asistencial», junto con el texto el procedimiento, al que hago mención y los resultados del mismo.

Haz clic en el botón para verlas a pantalla completa.

Envíanos tus diapositivas. Te echamos una mano con el diseño.

A continuación las imágenes junto con el texto de la exposición
Recuerda que las puedes ampliar.

Índice de contenido

  1. Diapositivas con el texto
  2. Aplicación de las TICs. El procesador de texto en Red en el trabajo colaborativo enfermero.
  3. Procedimiento de uso para procesador de textos en Red de forma síncrona.
  4. Resultados del uso de este procedimiento.

Portada

Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborativo
para la gestión del conocimiento enfermero

Sol Cid DUE
Manuel David Martínez DUE
Carolina Sotelino DUE
Yolanda Tourón DUE
Cruz Giráldez DUE
Pedro Lago DUE

Congresos pensados para avances, novedades, publicaciones


Cualquier día del año en el hospital en el que trabajamos nos podemos encontrar en el tablón de anuncios, un cartel de unas jornadas o de un congreso.
Los congresos en los que enfermería participa suponen una puesta en común de conocimientos, avances técnicos y en cuidados, el intercambio de experiencias, y todo ello acaba revirtiendo en la calidad de los cuidados y en la realización dentro de la profesión. Todo el mundo quiere participar en un Congreso. Sólo tiene ventajas.
Ahí es donde surge la diferencia. El cartel no sólo es información sobre algo que va a ocurrir, porque depende de quién lo lea sus expectativas van a ser unas u otras.
El que puede asistir como ponente y el que lo tiene francamente difícil.
No estamos hablando de capacidad, de formación o de falta de interés. Estamos hablando de grandes dificultades para participar como ponente, desde el mismo origen, tener posibilidades de formar grupos de estudio,investigar, en fín, de crear conocimiento.

Una historia basada en hechos reales

Os voy a contar una historia basada en hechos reales.
Allá por el mes de marzo de este mismo año, apareció un cartel en el Servicio donde trabajo: «II Jornadas de enfermería en el proceso quirúrgico del Hospital Meixoeiro».

¿Quién haría el trabajo?

En ese momento pensamos que era una oportunidad fantástica, en concreto para las compañeras que debido a su situación laboral, la puntuación les beneficiase especialmente.
Sacamos un papel y un bolígrafo e hicimos una lista de todas aquellas que tenían un contrato eventual. Y una a una las fuimos llamando para preguntarle: ¿Te apetecería participar? ¿Te interesa?
Sólo tuvimos en cuenta esto. Nada más.

Tu oportunidad, ¡Adelante!


Acordamos un tema que motivara al equipo y organizamos un reparto de parcelas de responsabilidad.
Utilizando el procesador de textos en Red de forma asincrónica, el proyecto empezó a coger forma. Todas estaban trabajando en la nube. Tenían acceso a la información propia y del resto de forma actualizada. Desde cualquier punto de Red, y con cualquier soporte digital conectado.

¿Dónde quedamos?

Pero a medida que se iba desarrollando, surgió la necesidad de organizar reuniones presenciales, para acordar la fusión del producto, y ahí surgieron las dificultades.
Trabajar de forma asincrónica, ya lo habíamos demostrado previamente, funcionaba, y con muy buenos resultados, llevamos dos años utilizándolo.
Pero ahora el grupo de trabajo necesitaba poner en común sus hallazgos, era el momento del trabajo en equipo para la creación conjunta.

Dificultades

Y aquí aparecieron las dificultades. Que al trabajar de forma asincrónica permanecieron latentes.

 

 

Dificultades: baja laboral

Una cursó con baja laboral, lo que le impedía poder desplazarse para las reuniones presenciales

Dificultades: niños pequeños

Cuatro de las siete tenían niños, la mayoría muy pequeños.

 

Dificultades: comprometida

Quien tenía niños mayores, pero estaba comprometida como monitora del APA del colegio.

Dificultades: ¡hay vida fuera del hospital!

Otra vivía muy lejos, y por último otra tenía compromisos de otro tipo. ¡Porque también hay vida fuera del hospital!

En la Nube

La puesta en común, el debate, los acuerdos, las opiniones, para todo esto era imprescindible la conexión sincrónica.
Pero… piensa un momento.
Una reunión con siete miembros, con diferentes opiniones…en una reunión presencial, pueden ocurrir muchas cosas:

  • Que falten participantes
  • Que no se llegue a nada en concreto
  • Que alguna se impongan
  • Incluso una batalla campal

Si a todo esto le sumamos estar conectadas en Red. Podríamos pensar que sería el CAOS.

La Solución

Es aquí cuando la solución se impuso. Porque la estábamos utilizando en otros grupos de trabajo, pero nunca con tantos participantes. Siete sin ir más lejos. Y tuvimos dudas, ¿daría resultado?

La solución: el Procedimiento

Un procedimiento para utilizar en un procesador de textos en Red, para el trabajo sincrónico, que consta de:

  • Organización y moderación
  • Técnicas dinamizadoras útiles
  • Normas de intercambio y escritura
  • Recursos visuales
  • Aspectos emocionales
  • Normas éticas y legales.

Trabajo productivo

Inexplicablemente los resultados fueron sorprendentes.
No sólo el trabajo era productivo, sino más productivo en concreto.
Las sesiones de “quedada” eran muy intensas, la concentración, la dedicación a leer lo que escriben otros, lo que escribe uno mismo…

Permitiendo la expresión del compañero


Más fluído, permitiendo diversificar la labor, unos en una parte del documento, otros en otra…
Los acuerdos democráticos, ausencia de salidas de tono, orden en la exposición, respuestas directas, concretas, identificando al emisor. Permitiendo la expresión del compañero.

Reunión eficiente

La reunión así es mucho más eficiente: mejora la gestión del tiempo dedicado y permite que los participantes se centren en el tema de trabajo, evitando la dispersión de pensamiento y posponer el momento.

Ideas

La lluvia de ideas muchísimo más eficiente. No hay límite de tiempo, nadie interrumpe…

 

 

Buenas sensaciones

El chat es participativo, facilita la distensión, aclarar las dudas.
Es muy divertido.
Como resultados hemos obtenido: una comunicación para las jornadas, un artículo publicado en nuestro blog multiautor, y ha supuesto la puerta abierta a quien lo tenía muy difícil.

De forma unánime es una experiencia que ha dejado muy buena sensación.

A un clic de distancia

Con todas las ventajas de estar a un clic de tus responsabilidades. Puedes estar en tu propia casa, compaginarlo con otras actividades y volver entrar.

Sinergia

El producto es sinérgico pues supera la suma de las aportaciones individuales

12 puntos de vista

De la misma forma que un ECG necesita de cada una de sus doce derivaciones, porque la visión de una sola no nos daría suficiente información.
El trabajo en equipo no sólo puede limitarse a la parte asistencial de nuestra profesión.
Debemos trabajar en equipo y colaborar también para crear y gestionar conocimiento.

Hemos conseguido

Sabemos que de otra forma no lo podríamos conseguir.
Ayuda a que los profesionales se actualicen y se conviertan en referentes.
En este momento tenemos varios proyectos: grupos de trabajo para la revisión de protocolos, recomendaciones, formadores sobre temas clínicos, temas divulgativos…
Relación con la Universidad: tutoría de TFG utilizando exclusivamente este método
Organizar cursos de formación continuada de la propia institución.
Otros resultados: revierte en la autoestima y fomenta el trabajo en equipo. De forma unánime ha sido una experiencia muy satisfactoria para todos, además con un resutado final muy positivo y logrado

Contraportada


Este procedimiento ayuda a optimizar la comunicación y el tiempo en grupos de trabajo en Red de forma sincrónica.
Es fruto de acuerdos y la práctica. Pero está abierto a mejoras.
Esta comunicación se encuentra publicada en nuestro blog multiautor Cuidándote.net desde este mismo instante, lo mismo que el procedimiento del que os acabo de hablar.
Aquí tenéis mi correo y para cualquier duda o comentario en Cuidándote.net.
Gracias.

__________________

Aplicación de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación).
El procesador de texto en red en el trabajo colaborativo enfermero.

Sol Cid DUE
Manuel David Martínez DUE
Carolina Sotelino DUE
Yolanda Touron DUE
Cruz Giráldez DUE
Pedro Lago DUE
Hospital Meixoeiro y Xeral de Vigo, CHUVI

“Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua»

Kofi Annan, Secretario general de la ONU,
discurso inaugural de la primera fase de la WSIS
Ginebra 2003

A lo largo del tiempo, diversos grupos del colectivo enfermero han querido investigar y compartir sus conocimientos, para ello han utilizado métodos tan conocidos y tradicionales como hacer reuniones después de finalizar la jornada laboral, en bibliotecas o en sus centros de trabajo.

La cosa no era fácil, pues cada uno, además de sus deberes profesionales también tenía otras responsabilidades tanto personales como familiares. Con lo cual no todos aquellos que querían, podían. Por no hablar de la dificultad para coordinar grupos y quedar todos al mismo tiempo y en un mismo lugar.

Con la llegada de nuevos recursos, concretamente Internet, se abre una puerta que facilita formar parte de estos grupos. Sin embargo al mismo tiempo se abre una brecha digital, que en algunos casos, puede incluso alejarlos más. Al principio no todos disponían de Internet en casa , y menos aún lo manejaban bien. Pero el tiempo pasa y con él hemos seguimos avanzando.

Me gustaría hablar de sinergia, el fruto del trabajo hecho en equipo es mayor proporcionalmente a la suma del trabajo de cada uno de sus componentes por separado. El conocimiento se potencia. Hablamos del fenómeno colaborativo, trabajar en equipo para la consecución de una meta en común, ¡100 piensan más que uno!, pero además con la ventaja de obtener 130. ¡Esa es nuestra meta!.

Por una parte reconocemos que tenemos unos profesionales con gran capacidad de trabajo y experiencia, pero al mismo tiempo nos encontramos con múltiples obstáculos de diferente índole. El interés en hacer cosas no es suficiente, porque nadie te lo pone fácil. En este momento es cuando somos conscientes de nuestras necesidades.

Lo que conocemos hasta hoy casi siempre se ha basado en el individualismo, y el trabajo en equipo como mucho contemplaba grupos pequeños. Donde el resultado se entiende como un pequeño tesoro que no se comparte.

En el año 2010, un grupo de profesionales inquietos del Área del corazón crean un blog multiautor, Cuidándote.net. Al principio su objetivo era mantener accesible una base de conocimiento dentro del propio Servicio. A los autores que participaban, se les proporcionaba un enlace acortado para el uso de un procesador de textos en Red, Google Docs, donde podían trabajar en su artículo. Esto mejoró el trabajo de edición al acceder al contenido actualizado para su posterior publicación.

Pero queríamos más, y posteriormente, avanzando, se han formado equipos con mayor número de participantes hasta alcanzar un máximo de siete profesionales trabajando en común de forma sincrónica.

Y, ¿cómo lo hemos hecho?

Definiendo, desarrollando y aplicando un procedimiento para el procesador de textos en Red, como Google Drive, una herramienta gratuita. Para facilitar el trabajo síncrono de grupos de hasta siete miembros, según nuestra experiencia, desde diferentes puntos de Red, permitiendo que cada uno pudiese compaginarlo con sus propias responsabilidades.

__________________

Procedimiento de uso para procesador de textos en Red con grupos de trabajo de hasta 7 participantes de forma síncrona.

Establecer un procedimiento desde la experiencia. Y bien, ¿qué necesito?:

Participación asíncrona

En un equipo que está elaborando un estudio, es muy habitual que no coincidan en el tiempo, por lo que trabajar en diferido a veces es la única forma. Por ejemplo un grupo de enfermeros que trabajan en una misma planta de hospitalización en diferentes turnos.
Así han podido participar, compañeras que estaban cuidando niños en su propio domicilio o de baja por enfermedad.

Participación síncrona

Es quizás la más emocionante. Por lo intenso de trabajar en común de forma concentrada e ininterrumpida.
¡Imagínate!, un equipo de siete personas, cada una en un terminal diferente.
¡Ya no te lo imagines más!, es una ¡realidad!, como el grupo de trabajo que por ejemplo nos ha representado recientemente en las “Jornadas de Enfermería Quirúrgica de nuestro complejo hospitalario».

Trabajar en Red:

Es mucho más eficiente que cualquier método tradicional, por ejemplo las reuniones presenciales.
Centrado en el tema. No hay interrupciones. La concentración es máxima.
Conseguir un ambiente de trabajo ágil depende de la pericia del coordinador y del compromiso de sus miembros.
Los acuerdos se resuelven en el chat del programa. Con la respuesta de confirmación de todos sus miembros.

La organización

La coordinación: cuando la experiencia y el compromiso empiezan a ser importantes quizás no sea necesario un moderador, pero lo recomendamos al inicio.

Los avisos: los avisos también se pueden dejar con un fondo de color; si tienen carácter urgente recomendamos escribirlos en la primera hoja del documento, para que al abrirlo lo primero que veas sea este aviso.
Por ejemplo: calendarios de quedadas, horarios de entrega o enlaces de interés.

Las amonestaciones: en relación con algún tipo de falta ética o legal, como en caso de plagio. Las realizará el coordinador o cualquier miembro que se haya dado cuenta, citando la fuente de procedencia.

Las quedadas: se organizan con tiempo, y se informa de su contenido previamente. Para avisar a los miembros del equipo recomendamos el uso de una circular por correo, y además un aviso en la primera hoja.

Cómo contactar con los miembros del equipo: en una de las primeras hojas del documento están las direcciones de correo de todos ellos, incluso se podrían añadir los teléfonos de los participantes, con el consentimiento previo de los mismos.
Para evitar demoras o cambios de fechas recomendamos el uso del correo, así como la consulta diaria de éste.

Uso simultáneo de correo electrónico y otras ventanas: para el envío privado de información, o para la consulta en otras páginas de Internet.

Técnicas dinamizadoras útiles:

Lluvia de ideas: es mucho más productiva en línea, no hay interrupciones, y es ilimitada.

Promoción de ideas: deja abierta la puerta a ideas novedosas.

Discusión en pequeños grupos: mayor implicación y responsabilidad individual para tratar de resolver un problema común , podría llevarse a cabo mediante aplicaciones de mensajería multiplataforma (whats app, line, hangouts…)

Sesiones intensivas: muy útil si se trabaja con poco tiempo. Lo hemos usado en tutorías.

Creación de Comisiones: así el trabajo se puede desarrollar en parcelas del documento por subgrupos del equipo.

Normas de intercambio y de escritura

Uso de lenguaje profesional: al ser un texto susceptible de publicación o de puesta en común con el resto del equipo es importante contemplar el uso correcto de expresiones y vocabulario.

Uso del lenguaje coloquial en el Chat: el chat del programa permite un tipo de comunicación más coloquial y fluida entre los miembros. Donde toda la parte emocional se desarrolla: Los ánimos, la distensión, uso de emoticonos…

Las opiniones: son para ser escritas en el chat o en comentarios desplegables.

Los comentarios: hay de varios tipos; de los que llegan al móvil, sugerencias en el propio texto o cambiando el color de la fuente, de forma que a cada participante se le asocia un color para discernir de forma rápida al autor de dicho comentario.

Alojamiento en la nube: Evitar adjuntos en el correo (.doc .pdf .jpg), ocupan demasiado espacio y en alojamientos en la nube permanecen constantemente actualizados. Es de gran utilidad para galería de fotos, base de datos bibliográfica…

Abreviaturas: deben estar consensuadas. No se permitirán de otro tipo en el cuerpo del artículo. Dejando estas últimas para el chat y siempre que sean conocidas.

Derechos de autor: queda muy claro desde el inicio que no se llevarán a cabo prácticas de plagio.

Creative Commons: respetando el tipo de acuerdo Creative Commons

Otro tipo de palabras y recursos visuales

Las onomatopeyas: en el chat las onomatopeyas son muy útiles. Porque distiende el ambiente. Recordemos que trabajar con este método es muy intenso.

El uso de los signos: con sentido emotivo.

El uso de las mayúsculas: significa dar voces. Se usan en las situaciones que lo requieran de forma inminente, en ningún caso como norma general.

El uso de los colores: cada participante puede asignarse un color de subrayado para poder dejar opiniones o anotaciones sobre algo. Para diferenciar lo que no es texto perteneciente al estudio. Y aconsejamos firmarlo, con el nombre bastará.

Aspecto emocional

Ánimos: estamos ante un medio que puede no ser fácil para algún componente del grupo, al principio puede que no haya agilidad de escritura o expresiva. Dar tiempo para la tarea no sólo se aplica a los enfermos que cuidamos, sino también a cada uno de los componentes del equipo de trabajo.

Positividad: se agradece que el trabajo sea ameno así como trabajar en sintonía.

Utilizar emoticonos: es la alternativa al gesto facial, permite dar información sobre el estado de ánimo. Siempre en el Chat o en comentarios.

Dar un tiempo: a pesar de que pueda haber algún miembro que tenga dificultades, o no tenga facilidad en el proceso, evitar suplantarle. El trabajo en equipo se basa en el respeto que se profesan cada uno entre sí.

Normas de cortesía

Las despedidas: se recomienda como cortesía. A veces puede quedar alguien sin conexión, dificultades técnicas…el resto de los participantes deben saber si ha abandonado el documento por decisión propia, no es posible averiguarlo de otro modo, un aviso corto sería suficiente.
Y si la ausencia es por un tiempo limitado, adelantarlo es algo que el resto agradece.

Las explicaciones: en ausencia de lenguaje gestual, no es mala práctica insistir en la explicación, lo que favorece la comprensión del concepto.

No imponerse: es un trabajo en equipo, funciona mejor con el mismo grado de autoridad. De todas formas no se han de permitir salidas de tono. Evitar el uso de mayúsculas, representan hablar a voces.

No corregir directamente: las correcciones se sugieren, a menos que sea un trabajo de corrección para la posterior publicación y con permiso del autor. El cambio de expresiones tampoco es aconsejable. Es imprescindible utilizar el comentario de post, y sugerir la aclaración o el cambio. No olvidemos respetar el trabajo de los demás.

Normas éticas y legales

De ninguna forma se llevarán a cabo prácticas ilícitas. Las fotografías siempre con autorización validada y firmada. No se aceptan contenidos que no sean de caracter profesional.

__________________

Resultados del uso de este procedimiento:

Ha aumentado la producción de contenidos colaborativos publicados en el blog multiautor Cuidándote.net. Este tipo de herramientas facilita la producción y edición, accediendo al contenido actualizado en todo momento.

Se ha conseguido una mayor participación en proyectos, por parte de quienes no tenía oportunidad previamente, ya fuese por su situación personal, permitiendo la conciliación familiar e impidiendo el ostracismo.

Las TICs vuelven atractivos los grupos de trabajo ya que permiten la disponibilidad de sus miembros y simplifica el acceso incluso a quien no lo tenía fácil: madres, bajas laborales, domicilio lejano, turnos de trabajo dispares…

En consecuencia la capacidad de actuación de los profesionales, en el campo del trabajo colaborativo, ha aumentado, al disminuir las dificultades de su participación.

Además es un método que permite el aprendizaje, por parte de aquellas personas con más dificultades en nuevos sistemas de información. El aprendizaje se realiza de forma simultánea a la participación y además con la ayuda de los demás componentes del grupo. Una verdadera clase práctica.

Este procedimiento facilita el uso del procesador de texto en Red, mejora la gestión del tiempo dedicado y permite que los participantes se centren en el tema de trabajo, evitando la dispersión de pensamiento y posponer el momento.

El propio sistema hace eficiente la relación entre sus miembros: respetar turnos, acuerdos democráticos, igualdad de opiniones, claridad en los discursos…

La posterior publicación digital de estos contenidos colaborativos, dota de transparencia al producto y visibilidad a su autor. Característica esta última que revierte positivamente en su autoestima.

Se están preparando dos cursos de formación continuada, en la convocatoria de septiembre 2013 de CHUVI, están siendo elaborados utilizando este procedimiento junto con el procesador de textos en red.

Otros proyectos: una red de intercambio de conocimiento enfermero intercentro, acercamiento a la universidad con tutorías de Trabajo de fin de grado (TFG), son entre otros, en los que estamos utilizando también este procedimiento.

Diferentes puntos de vista, todos cuentan y son necesarios, así como las doce derivaciones de un electrocardiograma son necesarias para estudiar el corazón. No se puede prescindir de nadie.

Unificar criterios, aprender los unos de los otros, permitir el acceso al conocimiento, a nuestra experiencia. Y posteriormente difundirlo como un bien que ya no se esconde, sino que se comparte.
Que nos ayude a todos a seguir evolucionando y avanzando sin que nadie se quede atrás, para que cada vez menos digan: yo quiero, pero no puedo.

En definitiva, un granito de arena para tender un puente entre las orillas de la brecha digital, que junto a la otra gran dificultad, la falta de tiempo, constituyen un verdadero problema para muchos profesionales sanitarios hoy en día.

Los comentarios están cerrados.