Por Gonzalo Maceira (DUE)
Enfermería Radiológica
Hospital Meixoeiro de Vigo
Medicamento: definición
Toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a su utilización en las personas o en los animales que se presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado mental. También se consideran medicamentos las sustancias medicinales o sus combinaciones que pueden ser administrados a personas o animales con cualquiera de estos fines, aunque se ofrezcan sin explícita referencia a ellos.
Medios de contraste
- Los medios de contraste son medicamentos que aumentan o proporcionan opacidad a los diferentes órganos que se van a estudiar radiológicamente.
- Los medios de contraste radiográficos (radiopacos) incrementan la absorción de los rayos X a su paso a través del cuerpo.
- Grado de tolerancia: dependerá básicamente, de su mayor o menor osmolalidad.
- Son sustancias introducidas artificialmente en el organismo para aumentar las diferencias de absorción de radiación entre órganos.
- Permiten realzar estructuras que a simple vista radiológica pasarían desapercibidas.

Medios de contraste
Vías de administración
Hidrosolubles no iónicos
- Intravenoso
- Intraarterial
- Intralinfática
- Digestiva (Gastrografín©)
- Local
No hidrosolubles
- Aparato digestivo (oral, rectal, colostomías, fístulas,…)
Aire / gas
- Via digestiva.
Eliminación (administración endovenosa)
Hidrosolubles: por excreción renal
- Son excretados por filtración glomerular
- El 50% de los medios de contraste son eliminados a las 2-3 h. de su administración.
- En pacientes con función renal normal a las 24 h se ha eliminado el 85-90 %
- En personas con una filtración glomerular reducida al 50% pueden quedar cantidades significativas de un medio de contraste en periodos mucho más largos Hasta 6 días después, incluso un 10% del medio de contraste administrado.
¿Influyen los medios de contraste en las pruebas de laboratorio?
- Función tiroidea: la captación tiroidea de «trazadores reactivos», reducida en las 2–6 semanas que siguen a la inyección del medio de contraste
- No deben administrarse en hipertiroidismo
- Las determinaciones proteicas se alteran.
- También los electrolitos (hierro, cobre).
- Influyen sobre la creatinina, bilirrubina , colesterol y triglicéridos.
- Se deberán tomar muestras de orina o sangre antes de la administración del contraste ó 24 horas después de la misma.
- No se deberá donar sangre hasta que pasen más o menos 14 días.
Madres lactantes
- Los medios de contraste atraviesan la barrera sangre–leche en la madre lactante, por difusión.
- Hasta 24 horas después de la administración de un medio de contraste endovenoso, existe un 0,5% de la cantidad de contraste inyectada a la madre, pudiendo producirse reacciones pseudo alérgicas —en bajísima proporción— en el lactante.
- Las madres lactantes suspenderán la lactancia durante 5 días tras la administración del medio de contraste.
Eliminación
- Hidrosolubles: por vía digestiva
- Gastrografín© —amidotrizoato de sodio y meglumina— se administra por vía generalmente oral es hipertónico, por lo que produce gran salida de líquido a la luz intestinal, aumentando el peristaltismo: diarrea.
- No Hidrosolubles: vía digestiva.
Administración de un medio de contraste por vía endovenosa: cuidados de enfermería
- Hoja de enfermería: comprobación historia de reacciones adversas previas a los medios de contraste, ayunas…
- Comprobación analítica de función renal.
-
Canalizar vía con cánula de plástico tipo «Abbocath», como mínimo de 20 Fr.
No aguja metálica. - La vía será de buen calibre, preferentemente en la parte anterior del antebrazo y cercano a la flexura del codo. Se desaconseja la utilización de las vías venosas del dorso de la mano o de la muñeca.
Administración de un medio de contraste endovenoso
- La canalización de la vía deberá ser completa, introduciéndose en lo posible todo el largo de la cánula.
- Se debe comprobar la vía con suero fisiológico —isotónico— a gran presión de forma manual en embolada o con la propia bomba inyectora (TAC).
- Vigilar durante la inyección la no aparición de extravasación.
- Al terminar la inyección del medio de contraste se lavará la vía con suero fisiológico para evitar precipitados.
- Comprobar que no existe la aparición de reacciones adversas.
Bomba inyectora de contrastes yodados endovenosos para TAC
Extravasación de medicamentos:
Contrastes Yodados
Definición
Salida del líquido intravenoso del medicamento hacia el espacio perivascular, motivado por factores propios del vaso o accidentes derivados del desplazamiento de la cánula o catéter fuera de la venopunción.
Los tejidos circundantes en los que penetra el medio de contraste presentan una baja capacidad de neutralizar y diluir el mismo, lo que permite que la acción irritante persista causando lesiones de gravedad, dependiendo de las características del medicamento y la cantidad del fármaco extravasado.
Extravasación de medios de contraste endovenosos:
- Extremar las medidas de seguridad. Sobre todo en pacientes con riesgo añadido.
- Comprobar viabilidad de la punción.
- Adecuar, en lo posible, el flujo del inyector a la capacidad de la vía.
- Las extravasaciones con contrastes de baja osmolaridad son mejor toleradas.
Extravasación: forma de producción
- Si un catéter periférico erosiona la pared del vaso en un segundo punto.
- Cuando el incremento de la presión venosa origina la filtración de líquido en los alrededores de la zona de punción venosa.
- El catéter se sale de la vena.
Seguir estrictamente las normas de venopunción.
No utilizar vías endovenosas ya existentes a no ser que nos aseguremos previamente de su correcto funcionamiento y permeabilidad. Realizar una nueva punción venosa para estar seguros de la inserción correcta del catéter
Evitar punciones en el área de la muñeca y los dedos.
Signos y síntomas de extravasación
- Edema y cambios en el aspecto y la temperatura de la zona, como tumefacción, color blanquecino y frialdad.
- El paciente puede quejarse de dolor o una sensación de tirantez alrededor de la zona.
- La extravasación del medio de contraste puede provocar lesiones graves o destrucción de los tejidos.
- Las posibles consecuencias incluyen las úlceras necróticas, infección, deformidad, síndrome distrófico simpático reflejo y pérdida de la función motora.
Extravasación de medios de contraste endovenosos: actuación
- Parar la inyección inmediatamente.
- No retirar la cánula: aspirar.
- Presionar zona de punción para intentar drenar la mayor cantidad del medio de contraste posible.
- Calcular la cantidad de solución extravasada y escribirlo en la hoja de enfermería. Comunicarlo y registrarlo.
- Elevación de la zona afectada.
- Thrombocid© en zona y masaje en dirección ascendente.
- Compresas frías de 20 a 60 min, 3 ó 4 veces al día.
- Observación y posterior valoración médica.
- Vigilar signos de coloración, parestesias, temperatura, ampollas.
Extravasación de medios de contraste endovenosos
Otros medios de contraste
Resonancia magnética
- No intervienen rad ionizantes
- Sí fuertes campos magnéticos
- Son medios de contraste fuertemente paramagnéticos
- El más utilizado es el gadolinio.
No utilizar con función renal deficiente: fibrosis sistémica nefrogénica.
Ecografía
- Ecopotenciadores: aumentan y potencian la señal ecográfica.
- Son micropartículas que se introducen en el aparato circulatorio y modifica las características ecogénicas de la estructura vascular u órgano en estudio.
Factores de riesgo
- Mujeres.
- Reacciones moderadas de 20 a 29 años.
- Adultos mayores mayor porcentaje de efectos adversos.
- Mayor de 60 años y cardiópatas. Un mayor porcentaje se multiplica por 4 ó 5.
- Creatinina sérica más de 20 mg/dl (hasta 21 veces más).
- Mayor porcentaje en asmáticos, 5 veces más.
- Mayor porcentaje de reacciones adversas previas al medio de contraste (11 veces más).
Guía básica: reacción a un medio de contraste
- Mantener la vía aérea libre. Eliminar cualquier obstáculo.
- Controlar su tensión arterial.
- Verificar pulso.
- Mantener la vía aérea libre. Después oxígeno.
- Controlar su tensión arterial. En las reacciones anafilectoides puede perderse en minutos 1/3 del volumen intravascular como consecuencia de la vasodilatación y del aumento de la permeabilidad vascular. Elevar piernas.
- Restituir fluidos por vía endovenosa. Suero fisiológico 0.9% en infusión rápida. Facilita la eliminación del medio de contraste.
- Verificar pulso.
- Si es necesario, instaurar maniobras de RCP.
Medicación habitual
Atropina
- En hipotensión y bradicardia.
Adrenalina
- Aumentar la tensión arterial. esto se produce en las arteriolas, en las que tiene lugar una vasoconstricción que provoca un aumento de la presión.
- Aumentar el ritmo cardíaco.
- Dilata la pupila para tener una mejor visión.
- Aumenta la respiración, por lo que se ha usado como medicamento contra el asma.
- Administración:
- EV: 0.1 mgr en 10 ml de suero fisiológico de forma lenta.
- Subcutánea: 0.1/0.2 ml (01./0.2 mgr)
Contraindicaciones
- Historia de reacciones graves de hipersensibilidad al Medio de Contraste. (*)
- Diabetes Mellitus asociada a insuficiencia renal.
- Función renal comprometida.(urea/creatinina) (*)
- Si coincide con pruebas con radioisótopos de Yodo se deberá posponer la Administración del medio de contraste hidrosoluble endovenoso ya que puede bloquear su captación.
(*) Las reacciones graves a inyecciones anteriores al medio de contraste no excluyen totalmente la realización posterior de la prueba, aunque, en principio, deberían sustituirse por otros estudios (ecografías…)
Si es imprescindible su realización se instaurará protocolo de corticoides antes y después de la exploración y se extremarán las precauciones durante la misma.
- Hidratar adecuadamente al paciente
- Controlar la función renal antes y después del estudio.
- Monitorizar al paciente durante la prueba.
- El medio de contraste será no iónico de baja osmolaridad.
Notificación de sospecha de reacción adversa a un medicamento
- Centro de Farmacovigilancia de Galicia.
- Hoja amarilla.
- Obligación de declarar los efectos adversos observados en la utilización de medicamentos.
- Tenemos que estar preparados para:
- Identificar las reacciones adversas
- Actuar en consecuencia.
- Informar-educar al paciente
- Notificarla.
Clasificación reacciones adversas
Fisiológicas
- Sensación de calor, náusea y sabor metálico
- Son dependientes de la dosis y concentración de medio de contraste utilizado.
No fisiológicas (anafilactoides o idiosincrática)
- Independientes de la dosis y concentración de contraste
- Sus manifestaciones son similares a una reacción alérgica verdadera
Las reacciones anafilácticas se observan en el 5-20% de las exploraciones en las que se usan un medio de contraste, y van desde reacciones cutáneas a shock irreversible.
Clasificación por gravedad
Leve | Moderada | Severa |
Náuseas Vómito, urticaria Urticaria limitada Prurito Diaforesis (sudoración abundante) |
Vómito Edema facial Edema laringe Broncoespasmo |
Hipotensión Edema pulmonar Parao respiratorio Paro cardíaco Convulsiones |
Reacciones adversas a los medios de contraste
Leves:
- Náuseas, vómitos, malestar general, microurticaria, rash cutáneo no-urticarial, dolor en el lugar de la inyección, estornudos, sofocos.
- Generalmente no precisan tratamiento.
Moderadas
- Prurito, urticaria, broncoespasmo, angioedema, fiebre, pérdida de conciencia, cefálea, dolor torácico y abdominal.
- Responde bien al tratamiento.
- No existe riego vital.
Severas
- Convulsiones, shock, edema de glotis, edema pulmonar, arritmia y parada cardio-vascular.
- Riesgo vital.
Fatales
Y la dosis de medio contarste inyectar, como se calcula para un tac comun
una gran duda, cual es la forma y via de desechar el sobrante del medio de contraste se va como RPBI, CRETIB, BASURA MUNICIPAL, AL DESAGÛE, QUE CONSECUENCIAS AMBIENTALES PUEDE TRAER
GRACIAS.