Por Rocío Álvarez (DUE)
Servicio del Pool
Hospital Meixoeiro de Vigo
Durante la cirugía cardiaca, como medida de prevención y ayuda en el postoperatorio, se coloca un electrodo en la zona epicárdica y se lleva el cable del marcapasos por la pared del abdomen, después se exterioriza en el abdomen y se fija a la piel haciéndole un nudo.
Para que el marcapasos externo funcione, la punta del cable del marcapasos que tiene forma de aguja no punzante se coloca en uno de los bornes del generador, exactamente en el polo negativo (–). Y en el polo positivo (+) se coloca la punta de una aguja estéril con cono Luer de plástico con un grosor aproximado de 1´2 mm que atraviesa un pequeño pliegue del abdomen del paciente.
La retirada de los cables del marcapasos epicárdico es función de enfermería, y se retiran con monitorización visible. No es necesario una técnica estéril.
En este tema nos surgen muchas dudas:
¿En qué parte del epicardio está insertado el cable?
¿Por qué se coloca una aguja atravesando un pliegue del abdomen?
¿Cómo es la retirada de los cables del marcapasos?
¡Vamos a resolverlas!
¿En qué parte del epicardio está insertado el cable?
Durante la cirugía se coloca el electrodo en el ventrículo derecho, pero además puede estar colocado en la aurícula derecha.
También hay ocasiones que por seguridad, hay dos electrodos en el mismo ventrículo, con dos salidas de cable que se aislaran uno de otro.
¿Cómo están enganchados los cables al corazón?
El elecrodo se inserta en la pared del epicardio del ventrículo derecho durante la cirugía cardíaca, en el caso de insertar un electrodo en la aurícula derecha se utiliza un punto de sutura debido a que la pared de la aurícula es más fina.
¿Cómo se coloca el cable que sale al exterior del abdomen para ser enchufado al generador?
El cable auricular sale por lado derecho del abdomen, el cable ventricular sale por el lado izquierdo, si hay dos cables ventriculares los dos salen por el lado izquierdo.
¿Por qué se coloca una aguja atravesando un pliegue del abdomen?
Para evitar riesgo eléctrico, la aguja cierra el circuito.
¿Cuáles son las opciones que tiene el generador?
El generador tiene los botones para controlar la estimulación, el sensado y la frecuencia cardíaca.
Hay muchos tipos de generadores externos de marcapasos.
¿Cómo es el apagado del generador?
¿Se hace con monitorización?
No, no es necesaria la monitorización.
La desprogramación, la programación y los cambios del generador son funciones del facultativo responsable del paciente.
¿Cómo es el mantenimiento del cable?
La cura de la zona de inserción del cable debe hacerse con clorhexidina alcohólica o similar, limpiando el cable en su longitud. Desde el punto de salida de la piel hasta la zona más distal. Y se aisla tanto de la piel del paciente como del exterior. Debe quedar totalmente tapado.
¿Cómo es la retirada de los cables del marcapasos?
¿Se realiza con monitorización?
La retirada no es una técnica estéril, se debe realizar con monitorización y con guantes, ya que estos actúan de aislante. La punta del cable puede percibir pequeñas cantidades de carga eléctrica si existe contacto directo con el cuerpo humano del enfermero que hace la retirada o del mismo paciente, por eso se deben aislar siempre al hacer la cura de mantenimiento.
Retirada siempre con el paciente acostado.
Se limpia el cable con clorhexidina alcohólica, se corta el cable en la zona que hace acodo con el extremo que se inserta en el generador.
Se deslía, fijándose bien cual es la zona del cable del que se puede tirar y en cual no.
A la hora de la extracción, ir tirando en sentido en que está colocado el cable, nunca en sentido contrario. El electrodo cede normalmente con poca resistencia .
Observar el monitor por las posibles alteraciones: extrasístoles ventriculares…
Después de la retirada, el paciente debe estar 20 minutos acostado para evitar riesgos.
¿Qué riesgos existen en la retirada del cable del marcapasos?
En la retirada del electrodo se producen estímulos en el tejido del epicardio del corazón, que es excitable.
El electrodo está en la pared ventricular y pueden producirse arritmias: extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular no sostenida, o sostenida , y también fibrilación ventricular .
Otro riesgo es el sangrado, por ello recomendamos esos 20 minutos de reposo absoluto acostado en cama.
El sangrado puede producir un taponamiento cardíaco, que es uno de los riesgos más peligrosos.
Me gusta vuestra web, me parece muy útil, sobre todo ahora que nos movilizan de un servicio a otro como si fuésemos enfermeras todoterreno.
En este trabajo echo en falta fotos de todo el proceso a seguir, por lo demás espero que vayan haciéndose cada vez más trabajos así que son de gran ayuda.
Gracias y un saludo.
Buenos días Pilar!!!!
Muchas Gracias por tu aportación!!
Desde la web pensamos lo mismo y estamos trabajando para poder conseguir la certificación necesaria para poder colgar las fotos de todo el proceso.
Así que, no nos abandones por Navidad!
Otro saludo para ti, y gracias de nuevo.
Rocío Álvarez Pérez