La Red, estrategias para el cambio.

Por Sol Cid (DUE)
Hospital Meixoeiro de Vigo.

Estas son las diapositivas junto con el texto que acabo de exponer en la V Jornada Nacional de Enfermería en el Hospital Universitario de Móstoles.

Nos han otorgado el premio a la mejor ponencia.

Para leer el texto completo

Introducción

La Red, estrategias para el cambio.

Os voy a hablar de cambios. Los que hemos experimentado en Cuidándote.net desde la última vez que nos vimos. Unos cambios que nos han permitido adaptarnos para afrontar una serie de necesidades.

Cuidándote.net es ante todo un blog multiautor, liderado por enfermería. Es producto de la Web 2.0, del fenómeno colaborativo. Pero teníamos compañeras que queríamos que participaran y lo seguían teniendo difícil.

La blogosfera es la “primera revolución social del s.XXI” Vicente Verdú.

Nos estamos adaptando al cambio social que ha supuesto la Web 2.0, para aumentar la participación y disminuir sus dificultades.

Hemos dado a conocer entre nuestros colaboradores tres herramientas de la Red: El blog, los Colaboratorios y el Procesador de texto en la Red.

1) El blog:

El propio blog es la plataforma. Crece y madura para cubrir las necesidades de nuestros autores. Se están llevando a cabo proyectos más ambiciosos. Con equipos multidisciplinares, e incluso deslocalizados.

2) Los colaboratorios (colaborar+laboratorio):

Un centro de investigación distribuido. Colaboraran para un mismo proyecto desde varios puntos de la geografía. Un ejemplo que traemos es un artículo sobre guarderías y escuelas infantiles en los hospitales Españoles. Y acabamos haciendo el artículo conjuntamente con los directores de esas escuelas, APA y empresarios.

3) El procesador de texto en la Red:

Es un soporte para elaborar contenido. Desde cualquier terminal conectado en Red, de forma sincrónica o asincrónica. Facilitando la participación y el trabajo de edición. Acceso al contenido del artículo desde el momento cero.

Objetivos

Lo que queremos conseguir: aumentar el número de autores, lo que enriquece los contenidos volviéndolos más representativos.

Sometimos las tres herramientas a juicio. Características que tienen que cumplir:

Colaborativo – Gratuito
Que permitiera colaborar en red a los colaboradores de forma totalmente gratuita.

 

 

 

 

Accesible. Uso sencillo de las herramientas
Desde cualquier terminal conectado a la Red. Herramientas de uso sencillo, incluso intuitivas.

 

 

Sincrónico y asincrónico
Los autores del mismo equipo escriben de forma simultánea, y desde el momento cero conocen la totalidad de lo que se va haciendo. O de forma asincrónica, cada uno en su momento creativo.

 

 

Pedagogía constructiva- Aprendizaje concreto
Los contenidos se elaboran en conjunto, entre todos. Trasformamos a los instructores en guías. El aprendizaje va al corazón de las necesidades.

 

 

Aumentar la participación – Reducir las dificultades de ésta
Porque nuestros autores son nuestro bien más preciado.

Desarrollo

Cómo lo hacemos. Aprovechando las ventajas y las aplicaciones gratuitas de Internet.

Conocimiento rentable
Investigación que compensa. De uso inmediato.Conocimiento líquido.
Cada uno toma lo que necesita.

 

 

 


Grupo de presión y apoyo
Son temas que promueven la experiencia, la autoestima, el apoyo legal, la mejora en el trabajo y técnicas para ayudarte a mejorar. Revierte en el usuario mejorando la calidad del cuidado y la seguridad.

 

Cohesión de grupo
Cohesión en la participación, unos nos ayudamos a los otros, no existe un límite claro en el trabajo de uno y otro. Hacer algo diferente.

 

 

<Confianza rápida- Rapport
Ventaja propia de Internet. Se ha demostrado que tenemos mayor confianza al expresarnos ante una pantalla, a pesar de que posteriormente lo lea alguien. Característica ventajosa, por ejemplo, en la investigación cualitativa para conseguir rapport.

Conclusiones e implicaciones prácticas

 

Antes: Voy a hacer un estudio de investigación, formaré parte de un equipo. El contenido será revisado y puesto en común. Una planificación y un desarrollo, mantendré una relación estrecha con mi compañero de investigación. Pero: ¿Dónde dejo los niños?, ¿Dónde quedamos?, ¿Tengo libre?, ¿De cuánto tiempo dispongo?, ¿Qué tipo de relación tengo con mi compañero?

 

Ahora: Trabajar en la nube.
Cuando tú quieras, en tu momento de mayor creatividad. Donde tú quieras.
El tiempo que tú quieras dedicarle. Sin salir, en tu propia casa.
La relación con tu compañero de estudio es sobre el trabajo. Sobre algo profesional. Sólo interactúas a este nivel. Puede que hasta no le conozcas.

Antes: El estudio lo realizará… ¿Quién es más probable que le encarguen un estudio, a alguien con plaza en propiedad en el servicio o al que acaba de llegar?

 

 

 

Ahora: El conocimiento es constructivo. Lo hacemos entre todos. La capacidad frente a la capacitación.

 

 

 

 

Antes: Publicar (revista), exponer en público. Para una obsolescencia en las publicaciones tradicionales, o para un aforo con cuatro gatos.

 

 

 

Ahora: Un público ilimitado. Actualizado cuantas veces quieras, no caduca. Accesible siempre.

 

 

 

 

Antes: Conseguir la información era difícil y arduo.

 

 

 

 

Ahora: La Red disminuye los tiempos y el espacio. Las redes sociales, vales lo que tus nodos. ¿Qué haces utilizando métodos antiguos?

 

 

 

Antes: Formación unidireccional. Del que sabía más al que menos. Del profesor al alumno.

 

 

 

 

Ahora: Conocimiento líquido, no se encapsula, no se administra en dosis, fluye y se filtra. Tomándolo según la necesidad.

 

 

 

 

Antes: La pregunta de investigación sólo respondía a la curiosidad de un investigador.

 

 

 

 

Ahora: Cuando estamos planteando un trabajo de investigación, al ser un equipo, al formar parte otros centros, ya tenemos en cuenta las necesidades de la comunidad. Preguntas que no se te hubiesen ocurrido. Aumentamos las expectativas, enriquecemos el resultado, se vuelve más real.

 

 

Antes: La rutina nos mantenía en una burbuja aséptica.
Una enfermera investiga o un equipo de enfermeras investigan.

 

 

 

Ahora: Los grupos de estudio son multidisciplinares e incluyen al usuario.
La enfermería convive con otras disciplinas, el trabajo en común es lo habitual.

 

 

 

El cambio supone movimiento, aprender nuevas estrategias y adaptación.
Internet nos ofrece soluciones que se pueden aplicar de forma muy efectiva.
Nosotros experimentamos con sólo tres herramientas. Y aún estamos empezando a ver los beneficios que nos reportan.

 

 

 

Envíanos tus diapositivas. Te echamos una mano con el diseño.

_______________________________
Bibliografía

1) Fumero A, Roca G y Sáez F. Web 2.0. Fundación Orange. Edición electrónica. España 2007

2) Cobo C. Pardo H. Planeta web 2.0.Inteligencia colectiva o medios fast food. Uvic, Flasco México. Edición electrónica. 2007

3) Web 2.0. El negocio de las redes sociales. Fundación de la Innovación Bankinter. Edición electrónica. España. 2007

4) Ugarte de D. El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. Edición electrónica. España. 2008

5) Wallace P. Psicología en Internet. Paidós Transiciones. 2001.

_________________________________________________________

entradas similares:

Cuidándote.net en la «IV Jornada Nacional de Enfermería del Conocimiento»
Cuidándote.net: publica, comparte y disfruta.


Un comentario en “La Red, estrategias para el cambio.

  1. Es absolutamente GENIAL!!!!!!
    Ya era hora que enfermeria evolucionara y me parece una herramienta muy útil y completa de reciclaje. Mis felicidades compañeras.