Por Maribel Fontao (DUE)
Servicio de Cardiología
Hospital Meixoeiro de Vigo
Prevalencia
La hipertensión arterial (HTA) es una de las patologías más prevalentes en las sociedades desarrolladas, y es especialmente cierto cuanto más avanzada es la edad.
Como podéis observar solo en 2 de cada 10 pacientes tratados somos capaces de mantener cifras en límites normales.
Paises desarrollados:
- 25-35% de población adulta.
- 60-70% en mayores de 70 años.
- España:
- 35 % población adulta.
- 40 % en edades medias.
- 68 % en mayores de 65 años.
- Control tensional < 140/90: solo en 2/10 pacientes tratados.
Organos afectados
Afecta a los llamados órganos diana : ojos retinopatía- SNC -infartos cerebrales- corazón -HVI ,FEVI (factor de eyección del ventrículo izquierdo)- riñon. Vascular (isquemia) que al final, es lo que determina la morbimortalidad asociada a la enfermedad.
- Ojos.
- Sistema nervioso central (SNC).
- Corazón
- Riñón
- Árbol vascular
Métodos de diagnóstico
- Toma correcta de la tensión arterial.
- Electrocardiograma.
- Ecocardiograma.
Rentabilidad diagnóstica
Importancia del ecocardiograma.
Factores pronósticos
¿Es importante la repercusión ecocardiográfica de la HTA de cara al pronóstico? pues claro. Como podéis observar (esto está extraído de las últimas guías de práctica clínica de la sociedad europea de cardiología del 2007):
y podemos ver que tanto la HVI en el ECG como la HVI en el ecocardiograma, definida por lo que he resaltado en la imagen anterior.
Órganos afectados
Los llamados órganos diana : ojos -retinopatía- SNC -infartos cerebrales- corazón -HVI ,FEVI- riñon, árbol vascular -isquemia- que al final, es lo que determina la morbimortalidad asociada a la enfermedad.
- Ojos.
- Sistema nervioso central.
- Corazón.
- Riñón.
- Árbol vascular.
Valor del ecocardiograma
¿Qué valor nos aporta el ecocardiograma?
- Nos permite estudiar la anatomía y morfología del ventrículo izquierdo (VI).
- Valoración de función sistólica y diastólica.
- Nos da información pronóstica (en función del grado de HVI y de la FEVI).
- Nos ayuda por tanto a estratificar el riesgo de los pacientes hipertensos.
- Nos permite diagnosticar patologia cardiaca asociada (como valvulopatías o alteraciones segmenarias que sugieran cardiopatia isquémica).
- Nos ayuda a planificar un tratamiento en función de los hallazgos. Así, si encontramos una valvulopatia severa, se podrá planificar el tratamiento de esta valvulopatía, además del de la HTA.
Eco normal
Eco normal
Eco normal
Respuesta fisiológica sobrecarga de presión: HVI
La primera respuesta fisiológica del corazón a la sobrecarga de presión es hipertrofiarse y con ello la disfunción diastólica de la que luego hablaremos.
A medida que pasa el tiempo, si no se controlan las cifras de tensión arterial, continua la hipertrofia, hasta que claudican los mecanismos de compensación fisiológicos y pasa a dilatarse, de tal modo que ya no solo encontramos un corazón hipertrófico y con cavidad pequeña, sino que ahora está HVI más dilatado.
A medida que pasa el tiempo se va dilatando cada vez más e incluso se va afectando la FEVI la cual se irá deteriorando pudiendo dar disfunción sistólica (fase final de la enfermedad) Pero aquí… ¡ojo!: esta sería una insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica, pero en fases anteriores también puede existir insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) con FEVI conservada, cuando existe marcada disfunción diastólica de la cual hablaremos a continuación.
C. Hipertensiva
Posible repercusión sobre el corazón: puede encontrarse HVI, de hecho es el hallazgo más frecuente, y disfunción diastólica también hallazgo muy frecuente.
- Hipertrofia ventricular izquierda (HVI).
- Disfunción diastólica de Ventrículo izquierdo (VI).
- Dilatación Aurícula izquierda (AI).
- Dilatación de la raíz aórtica.
- Calcificación del anillo mitral.
- Esclerosis valvular aórtica.
Ecocardio en corazón con HTA
Se aprecia un engrosamiento de los espesores de la pared del VI siendo su cavidad más pequeña.
- Engrosamiento de las paredes ventriculares.
- Aumento de la masa ventricular.
Cuantificación HVI
Se admite que hay HVI si el grosor de las paredes es igual o superior a 12 mm. Aunque el método más fiable para la estimación de la hipertrofia es el cálculo de la masa. Se halla mediante fórmulas instaladas en el software de los ecógrafos. Se mide en modo m (representa las estructuras que son atravesadas por un solo haz de ultrasonidos en la posición considerada)
Parámetros
- Septo interventricular
- Pared posterior
- Masa VI
Cuantificación de HVI
Aunque a veces se hace a ojo, existen tablas para valorar el grado de HVI. Distinción de sexos.
HVI Leve
HVL Septo 11 pp 10
Paraesternal eje corto (EJC)
HVI Moderada
HV moderada septo 13 pp 14
Paraesternal eje largo (EJL)
HVI Severa Apical 4C
HVI Severa (EJL)
HVI Severa
Disfunción diastólica
¿En qué manguera creeis que estará el liquido que contenga mayor presión?.
En la que tiene paredes más delgadas, o en la cual están las paredes más engrosadas, que le restan cavidad y además le confieren rigidez?
Cuando el corazón se hipertrofia como consecuencia de la HTA (lo cual es una respuesta fisiológica para vencer el incremento de post-carga), hace que la cavidad disminuya, pero sobre todo al engordar sus paredes, hace que sus paredes se vuelvan menos distensibles, menos flexible, más rígida en definitiva, lo cual a su vez, hace que exista una dificultad en la relajación y como consecuencia de ello, un incremento de presión retrógrado. Que en el caso del ventrículo izquierdo, reflejará un aumento de la presión de aurícula izquierda y a consecuencia en las venas pulmonares, es decir aumento de presión capilar pulmonar propiciando finalmente disnea y incremento de líquido alveolar… Esto explica la posible aparición de insuficiencia cardiaca aún con FEVI conservada, en los casos de disfunción diastólica muy marcada.
Indicadores de disfunción diastólica
- Alteración en el patrón doppler de llenado ventricular transmitral.
- Alteraciones en el patrón de flujo de las venas pulmonares.
- Alteraciones en el patrón de doppler tisular.
- Otros: dilatación auricular, HVI…
Reversión de HVI
Se ha demostrado que el tratamiento adecuado de la HTA en algunos casos puede revertir, al menos parcialmente la hipertrofia ventricular. Esto está especialmente demostrado con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS); no solo porque controlan las cifras de HTA y así impiden que se continue evolucionando la HVI, sino porque también tienen propiedades antiproliferativas, mejoran el gasto en los pacientes con ICC.
Conclusiones
- HTA es un problema frecuente.
- HTA no controlada en 2 de cada 10 pacientes. Importante insistir en el buen control.
- HTA –> repercusión orgánica (corazón):
- Hipertrofia ventricular izquierda.
- Dilatación auricular.
- Disfunción diastólica –> sistólica.
- Control de HTA (tratamiento) –> detención en la evolución / reversión HVI parcial.