Tania Carballo, Rocío Álvarez y Olalla Garrido
DUE – Servicio del Pool
Hospital Universitario Meixoeiro de Vigo
Taquicardias
Taquicardia Sinusal
Ritmo sinusal, +100 latidos/minuto.
Fibrilación Auricular
Ritmo irregular, no hay onda P, QRS estrecho, 120-200 latidos/minuto
Flutter Auricuar
Taquicardia por reentrada. Auricula derecha tiene una frecuencia de 300 lat/min que el ventrículo no sostiene, por lo que la frecuencia de los QRS es de 150.
No ondas P. Aparecen las llamadas ondas F «en dientes de sierra».
Taquicardia Auricular Focal
Taquicardia por aumento del automatismo. Un foco distinto al sinusal, lanza ondas P que van seguidas de QRS. Taquicardia poco frecuente.
Taquicardia Supraventricular por reentrada
Son taquicardias de inicio y finalización brusca.
Se producen por un circuito de reentrada, la mas conocida es el Sindrome de Wolff-Parkinson-White. Este se produce por un defecto congénito en el desarrollo del corazón . Además del NAV existe otro nodo de conducción de electricidad , entre el tejido auricular y el ventricular, esta vía accesoria se denomina haz de Kent.
En el electro observamos un PR corto, el QRS empieza antes en una onda denominada DELTA.
Taquicardias Ventriculares
Taquicardia ventricular sostenida
Son aquellas que duran más de 30 seg, y aun durando menos son mal toleradas. QRS ancho.
Taquicardia ventricular no sostenida
Son aquellas TV que duran menos de 30 seg. y son bien toleradas. Dentro de ellas destacamos la TORSADE DE POINTES ;que es una taquicardia inestable, de QRS ancho en la que los QRS tienen morfología variable que simula como si estos complejos girasen alrededor de un eje imaginario (torsión de puntas). Inestables.
Fibrilación Ventricular
Es una causa de muerte súbita por parada circulatoria, ya que el ventrículo que fibrila no desarrolla actividad mecánica útil, no generándose pulso arterial.
En el ECG vemos un ritmo desorganizado, caótico, de ondulación de un ritmo de base a muy alta frecuencia, estando el pacient en parada cardiorespiratoria.
Bradicardias:
Bloqueo Auriculo-Ventricular : Trastorno en la conducción del impulso de las aurículas a los ventrículos. Se produce desde un retraso a la interrupción completa.
Bloqueo AV 1º Grado:
Todas las ondas P se conducen a ventrículo, aunque con retraso. Intervalo PR prolongado (>0.20 seg/5mm).
Bloqueo AV 2º Grado: Alternan ondas P conducidas/ bloqueadas
Tipo Mobitz I
Alargamiento progresivo hasta que una onda P queda bloqueada.
Tipo Mobitz II
Intervalo PR constante. Y de forma ocasional una P no conduce.
Bloqueo AV 3º Grado o Completo:
Todas las ondas P se bloquean. Las aurículas mantienen su ritmo, mientras que los ventrículos son despolarizados por un ritmo de escape situado por debajo de la zona de loqueo produciéndose una disociación auriculo-ventricular.
Enfermedades del Nodo Sinusal
Bradicardia Sinusal
Ritmo sinusal menos de 60 lat/min.
Paro Sinusal
Fallo intermitente en la formación del impulso sinusal.
Síndrome Taqui-Bradi
Asociación de ritmos rápidos con paros sinusales prolongados.