Tania Carballo, Rocío Álvarez y Olalla Garrido
DUE – Servicio del Pool
Hospital Universitario Meixoeiro de Vigo
¿Qué hace que se mueva el corazón?
Para que el corazón se mueva necesita una serie de impulsos nerviosos que generen electricidad, para ello nuestro corazón es autosuficiente y gracias a esto es capaz de generar su propio impulso eléctrico, el cual se propaga por todo el corazón mediante el llamado sistema específico de conducción o sistema eléctrico del corazón.
Aunque el corazón genera electricidad gracias a sus fibras musculares de las que está formado, también depende del sistema nervioso para que funcione y que tiene dos formas diferentes de dar electricidad al corazón:
– Sistema nervioso simpático: Que hace que el corazón vaya más rápido por ejemplo cuando hacemos ejercicio.
– Sistema nervioso parasimpático: Que hace que el corazón vaya más lento como por ejemplo cuando dormimos.
El corazón posee cuatro marcapasos que se denominan: Nódulo sinusal, Nodo aurículo-ventricular, Haz de his y Red de Purkinje. Estos marcapasos son los encargados de mover el corazón. Para explicar esto compararemos el movimiento del corazón con unas luces de navidad en las cuales cuando una bombilla se funde se enciende la siguiente. Cada bombilla corresponde a un marcapasos por lo que cuando falla uno actúa el siguiente.
La primera bombilla correspondería al nódulo sinusal, este marcapasos mueve el corazón entre 60-100 latidos por minuto y se denomina ritmo sinusal o ritmo normal del corazón.
La segunda bombilla correspondería al nodo aurículo-ventricular, este marcapasos mueve el corazón entre 40-45 latidos por minuto y se denomina ritmo nodal .
La tercera bombilla correspondería al Haz de His, este maracapasos mueve el corazón entre 25-35 latidos por minuto y se denomina ritmo con extrasístoles ventriculares.
La cuarta bombilla corresponde a la Red de Purkinje, este marcapasos mueve el corazón a 20 latidos por minuto y se denomina ritmo agónico el último ritmo antes de la muerte.
¿Qué es un electrocardiograma o ECG?
Es un registro en papel milimetrado de los latidos del corazón, es decir la activación o despolarización de todas las células cardiacas, mediante el intercambio de iones NA+/K
El electrocardiograma consta de 10 electrodos, los cuales se colocan en las zonas señaladas en los siguientes dibujos.
Y después de colocar los electrodos en las zonas indicadas obtenemos una tira milimétrica como la siguiente:
En ella aparecen una serie de ondas, muy importantes ya que gracias a ellas se interpretan y se diagnostican todas las patologías cardiacas. Estas ondas se denominan:
- Onda P
- Complejo Q R S
- Onda T
- Onda U: esta onda es muy poco frecuente ya que no se observa en la mayoría de las personas.