Soy del Pool: Farmacia

Por Isabel Bermejo
Enfermera del Pool
Hospital Meixoeiro de Vigo

Farmacia
La función de la enfermera de farmacia es la responsabilidad de la preparación y la dispensación de citostáticos, nutriciones parenterales y enterales así como las mezclas endovenosas. La dispensación de especialidades famacéuticas a los distintos Servicios asistenciales y pacientes que requieren tratamientos domiciliarios suministrados desde el hospital.

Actividades de la enfermera

  1. Dispensación de medicación
  2. Preparación de mezclas endovenosas
  3. Preparación de nutriciones parenterales y dispensación de nutriciones enterales
  4. Preparación de citostáticos

El servicio de farmacia está compuesto por un equipo de farmacéuticos, técnicos de farmacia, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y 4 enfermeras que se dividen de la siguiente manera:

  1. Una de las enfermeras es la responsable de la dispensación de la medicación desde las 8:00h hasta las 11:30h, y es la misma que luego de 12:00h a 15:00h prepara altas, HADOS (hospitalizados a domicilio) y que también ayuda en la revisión de los carros de unidosis de las plantas del hospital.
  2. Otra enfermera de 8:00h a 12:00h realiza la preparación de citostáticos y luego pasa a ayudar de 12:30h a 15:00h a la compañera de dispensación.
  3. La tercera enfermera se dedica de 8:00h a 12:00h a la revisión de la analíticas sanguíneas de los pacientes con nutrición parenteral y la dispensa de nutriciones enterales a los pacientes ambulatorios. De 12:30h a 15:00h se dedica a la preparación de las nutriciones parenterales.
  4. La última enfermera de 8:00h a 11:30h prepara las mezclas endovenosas, colirios… y después de 12:00h a 15:00h pasa a la campana de citostáticos.

El trabajo rota cada semana de manera que en un mes de cuatro semanas todas pasan por todos los puestos.

Descripción del trabajo de la enfermera

1. Dispensación de la medicación

  • Preparación de pedidos generales, ordinarios y urgentes de las unidades de hospitalización y el resto de los Servicios y consultas del hospital.
  • Preparación de las altas hospitalarias, permisos de fin de semana, hospitalización a domicilio…
  • Revisión de los carros de unidosis de medicación de las plantas de hospitalización antes de su envío.
  • Ayudar en la recogida de medicación devuelta de las plantas y de las corrección de los carros de unidosis.

2. Preparación de citostáticos

  • Lavado de manos rutinario
  • vestirse con prendas de autoprotección:
    • Gorro
    • Calzas
    • Mascarillas (3M)
    • Guantes para citostáticos
    • Bata reforzada
  • Una vez en la campana se preparan los tratamientos acorde con su hoja de elaboración, comenzando por los confirmados y continuando por el resto, según nos aconseje el farmacéutico:
    • Revisar en la etiqueta del citostático:
      • Datos del paciente: nombre, número de historia clínica (NHC), fecha..
      • Tratamientos pautados
    • Le pedimos a la auxiliar todo lo necesario para la elaboración, evitando en todo momento sacar las manos de la campana de flujo laminar.
    • Una vez finalizada la preparación sellamos la zona de punción de las bolsas, volvemos a comprobar los datos así como la necesidad de proteger la preparación de la luz o no.

Material más utilizado:

  • Viaflex vacío de 250cc y 500cc donde prepararemos los citostáticos
  • Sueros fisiológicos de distinto tamaño y glucosados con distinto porcentaje
  • Equipos de bomba de perfusión, normales, libres de PVC y opacos
  • Difusores de medicación
  • Jeringas de 2,5,10,20 y 50 cc
  • Alargaderas, parabólicas, inyectores..
  • Gasas
  • Paño estéril
  • Sellos metálicos para el sellado de las bolsas

Medicación más utilizada:

  • Ciclofosfamida (Genoxal)
  • Bortezomib (Velcade)
  • Transtuzumab
  • Cisplatino
  • Paclitaxel
  • Tronoxal
  • Gencitabina (Gemzar)
  • Oxaliplatino
  • Flouracilo
  • Metotrexate

3. Preparación de mezclas endovenosas

  • Elaboración de mezclas endovenosas, siguiendo un procedimiento similar al de los citostáticos, se trabaja en campana de flujo laminar pero utilizamos:
    • Mascarilla normal
    • Gorro
    • Bata sin refuerzos
    • Guantes estériles

Tenemos que mantener la esterilidad lo máximo posible realizando un lavado de manos antiséptico según procedimiento.

  • Una vez en la campana la auxiliar nos pone los guantes estériles y le vamos pidiendo todo lo necesario para la preparación de las mezclas endovenosas.

Material más utilizado:

  • Sueros fisiológicos de 50, 100, 250 y 500cc
  • Sueros glucosados de distintas concentraciones
  • Equipos de bomba de perfusión, normales, libres de PVC y opacos
  • Jeringas, agujas…

Medicación más utilizada:

  • Caspofungina (Cancidas)
  • Anfotericina B (Abelcet)
  • Infliximab (Remicade)
  • Ambisome
  • Avastin
  • Rituximab (Mabthera)

La enfermera de mezclas endovenosas también realiza la preparación de los coliros que le pauta la farmacéutica.

  • Gencitabina
  • Vancomicina
  • Metiprednisona
  • Clorhexidina

4. Preparación de nutriciones y dispensadores

1. Nutriciones enterales:

  • Dispensación de nutriciones enterales domiciliarias a:
    • pacientes ambulatorios
    • pacientes ingresados en residencias
  • Registro diario de pacientes con nutriciones enterales domiciliarias
  • Educar al cuidador o paciente sobre las alimentaciones enterales y suplementos, así como la administración de las mismas por SNG (sonda nasogástrica) y PEG (gastrostomía percutánea endoscópica) .

2. Nutriciones parenterales:

  • Registro diario de analíticas sanguíneas de pacientes con nutrición parenteral.
  • Revisar el registro semanal del consumo de productos utilizados.
  • Preparación de nutriciones parenterales en campana estéril de flujo horizontal, siguiendo estrictamente las condiciones de asepsia y técnicas de manipulación que figuran en los protocolos correspondientes:
    • Condiciones de asepsia:
      • Colocación de bata estéril
      • Gorro
      • Calzas
      • Mascarilla
      • Guantes estériles con colocación estéril
    • Técnicas de manipulación:
      • Mantener todo el campo estéril
      • Manipulamos la bolsa de nutrición parenteral donde colocaremos por orden de protocolo los macro y micro nutrientes
      • Etiquetamos y comprobamos los datos del paciente antes de la introducción de la bolsa
    • Los lunes, miércoles y jueves haremos control microbiológico de las nutriciones parenterales, este control lo haremos cogiendo de la primera y última nutrición del día una muestra de 10 cc, de las cuales a continuación introducimos 5cc en cada frasco de hemoculivos (anaerobio y aerobio) ,quedándonos también con una muestra de las nutriciones para posibles contraanálisis. Estos frascos se mandan al servicio de microbiología para analizarlos y así comprobar la esterilidad y asepsia de la campana y manipulación de la nutrición.
    • Recuento y registro mensual de stock de productos utilizados en las nutriciones parenterales.

    Recuerda que:

    Lo más importante a la hora de preparar una medicación y/o una nutrición es:

    • Esterilidad (en la vestimenta,en el lavado de manos y en el proceso de preparación)
    • Precisión (la cantidad de medicación o nutriente tiene que ser meticulosamente exacto)
    • Comprobación (revisar siempre el nombre del paciente y el preparado que vamos a elaborar)
      • Puntos clave:
        • Purgar siempre los sistemas antes de introducir la medicación
        • Sellar siempre los puntos de punción
        • Utilizar jeringa y aguja para cada medicación (no cruzarlas)
        • Etiquetar las bolsas con los datos del paciente
        • En las NP colocar los nutrientes por el orden adecuado
        • Al mínimo derrame avisar y limpiar según protocolo
    • El papel de la enfermera de farmacia, como he comentado a lo largo de este texto tiene una responsabilidad muy importante, ya que al mínimo fallo en la elaboración de una medicación intravenosa tanto sea un citostático, otra medicación o en nutriciones parenterales, pueden comprometer la vida de una persona. Los pacientes que están tratados con citostáticos son oncológicos y su sistema immunológico está muy deteriorado, por eso una equivocación sería muy grave. Y también recordamos que los pacientes con nutriciones parenterales están en una situación parecida por lo que un porcentaje de glucosa o de ClK mayor del pautado podría causar problemas importantes.

    _____________________________________
    Agradecimientos:

    Me gustaría agradecer a las enfermeras del Servicio de Farmacia del Hospital Meixoeiro toda la ayuda y colaboración que me ofrecieron para que pudiese realizar este texto, y así poder reflejaros en unos cuantos párrafos el trabajo que realizan. De manera que si algún día pasáis por allí tengáis unas nociones básicas del trabajo que se realiza. También me gustaría agradecer la oportunidad que se me ha dado para la realización de este pequeño texto y la confianza puesta en mi, gracias Sol.

2 comentarios en:
Soy del Pool: Farmacia

  1. por favor me podrían enviar las técnicas de lavado de manos para entrar a una campana de flujo laminar.