Por Cristina Herrera (DUE)
Unidad de Cardiología Intervencionista.
Hospital Meixoeiro de Vigo.
Os dejo el texto junto con las diapositivas -al final- de la comunicación que expuse en las jornadas de la «Reunión Científica Anual da Sociedade Galega de Cardioloxía» el pasado mes de junio en Pontevedra.
1. Presentación
Buenas tardes a todos los asistentes, en primer lugar me gustaría agradecer al comité organizador la oportunidad de hacer esta presentación, en la cual voy a presentar los resultados de la red PROGALIAM en el sur de Galicia , con la cual llevamos trabajando 5 años, para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con la elevación del ST.
2. Justificación
Para ello debo explicar porqué se creó esta red y como funciona. Las razones para crear e iniciar este programa fue:
Debido a que las enfermedades cardiovasculares representan el 40% de las muertes en todo el mundo.
Estas patologías constituyen el principal motivo de ingreso hospitalario.
Que sólo el 61% de todos los infartos reciben atención hospitalaria.
La disminución de la morbimortalidad de este síndrome, se encuentra en un tratamiento adecuado aplicado lo más pronto posible, y esta fue la razón principal para crear este programa.
3.Introducción
Más del 60% de los pacientes con infarto agudo de miocardio son tratados con terapias de reperfusión.
En Galicia la red PROGALIAM se implanta en el año 2005, con el objetivo de reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio).
4. Objetivos generales
Los objetivos generales son reducir la mortalidad y morbilidad.
Promover una equidad en el acceso al sistema de salud.
Este objetivo es muy importante en nuestra área, ya que nuestro hospital atiende a una población de 1.100.000 de habitantes, teniendo 5 hospitales de referencia.
Y lo más importante a tener en cuenta es la distancia entre los lugares y el hospital donde tenemos la sala de hemodinámica. En muchos casos asistimos a pacientes de más de 150 km, esto significa dos horas de conducción. Es muy importante tener esto en cuenta para evaluar los tiempos en los resultados de la aplicación.
5. Objetivos específicos
Los objetivos específicos del PROGALIAM son:
- Revisar y consensuar los actuales protocolos clínicos en el IAM.
- Mejorar y elaborar protocolos organizativos.
- Creación de una red específica para el cuidado de los pacientes con SCASET(Síndrome coronario agudo sin elevación de segmento ST).
- Creación de una base de datos para facilitar el conocimiento, la evaluación y la mejora continua del proceso.
- Y lo más importante: la reducción en el tiempo de reperfusión, o que es lo mismo, de la apertura del vaso.
6. Puntos clave
Los puntos clave se basaron en la simplificación de los procedimientos.
Para ello, hubo que conseguir la transferencia directa del paciente al Servicio de Hemodinámica, sin pasar por Unidades Coronarias.
Asegurar el retorno del paciente a su hospital de referencia.
Modificar las barreras administrativas y de organización dentro y fuera del hospital.
Creación de una base de datos común.
7. Coordinación
Para lograr esto, necesitamos una coordinación adecuada entre las diferentes unidades de emergencia como las unidades de Atención Primaria, los Servicios médicos de Emergencia y otros hospitales con nuestro Servicio de Hemodinámica.
Para ello, contamos con una unidad principal de emergencia que coordina todo el proceso entre los diferentes servicios por teléfono, que es el 061.
8. Activación del PROGALIAM
¿Cómo activar la Red PROGALIAM?
Tenemos tres formas diferentes de hacerlo:
- Acudiendo a un centro de Atención Primaria u otro hospital de nuestro área, llamando al 061 o acudiendo a nuestro hospital.
- Si el paciente llama directamente al servicio de emergencia, estos van al lugar de la emergencia si cumple criterios, el médico llama al cardiólogo intervencionista para transferir al paciente a nuestra sala de hemodinámica.
- Si el paciente es diagnosticado en la unidad de Atención Primaria, estos contactan directamente con el 061para constatar criterios de IAM, y activar la ambulancia medicalizada para traslado al Servicio de Hemodinámica
Y por último, si el paciente llega directamente a un hospital, el médico de emergencias llama a cardiólogo intervencionista, a continuación al 061, y se traslada al paciente a la sala de hemodinámica.
9. Implicación de enfermería en las ambulancias medicalizadas
Transmitir una actitud tranquilizadora proporcionando confort e intimidad.
Monitorización continua valorando el estado general y consiguiendo una historia clínica general.
Todas las técnicas de emergencia (O2, vía venosa, medicación…)
Dar una información continua al paciente.
Información verbal y escrita del informe cuando llegan a la sala de hemodinámica
10.Implicación de enfermería en sala de hemodinámica
Proporcionar una sala limpia, ordenada y equipada.
Comprobar el funcionamiento del aparataje y
Preparar un campo quirúrgico estándar.
11. Preparación del paciente
La implicación en la preparación del paciente consiste en recibir la Historia Clínica del equipo de traslado.
Monitorizarlo, retirada de objetos metálicos y órtesis, información a paciente y familiares. Preparación de la zona de punción y del campo estéril.
12. Durante el procedimiento
Durante el procedimiento debemos de tener una vigilancia exhaustiva de signos y síntomas, colaborar en la instrumentación del procedimiento y registrar todos los datos en la base de datos específica.
13. Post-intervencionismo
Post- intervencionismo se aplica el método de hemostasia más adecuado, siempre vigilando las complicaciones cardíacas y vasculares,
Se preparan los informes para el retorno en ambulancia al hospital de referencia o ingreso en nuestro propio hospital.
14. Dotación
Nuestra unidad de cardiología intervencionista se compone de:
- Dos salas de hemodinámica
- Una sala de camas de observación (con doce camas)
- Siete cardiólogos intervencionistas
- Diez enfermeras
- Y tres auxiliares de enfermería
- Sin embargo, el equipo de guardia está formada por:
- Un sala de hemodinámica
- Un cardiólogo intervencionista
- Dos enfermeras
- Y una auxiliar de enfermería
Y tenemos 30 minutos para llegar al hospital cuando nos llaman.
15. Gráfica urgencias totales
Con estos medios tenemos los siguientes resultados:
En el último año hemos asistido a 408 situaciones de emergencia, de los cuales 398 se trataron como angioplastia primaria.
16. Datos Demográficos
Los datos demográficos al analizar los casos estudiados obtuvimos que la edad media asistida ha sido de 62 años de edad, un 77,6% fueron hombres y un 22,4 % mujeres.
Del total de las emergencias que no se han tratado con angioplastia ( 6,8%), las causas fueron que un
– 110/69.6%= coronarias sin estenosis angiográficamente significativas
– 12/7.5%= ICP fallida
– 10/6.3%= CABG
– 26/16.4%= Tratamiento médico (vasos de fino calibre, enfermedad de 3 vasos no revascularizable).
17. PROGALIAM resultados
En este gráfico podemos ver, el cambio de los tiempos medios desde el inicio de la red PROGALIAM.
Por ejemplo, (ROJO) el tiempo desde el primer contacto médico a la reperfusión se ha reducido cerca de 30 minutos de 2007 a 2010.También observamos que el (AZUL) tiempo desde los inicios de los síntomas hasta el primer contacto médico a lo largo de los años no ha variado nada, aquí en este dato justo la red PROGALIAM no influye, será una variante a tener en cuenta y poder llegar a hacer algo en un futuro próximo.
18. PROGALIAM resultados
Esta es otra gráfica en la que vemos también los resultados de forma lineal en la cual se ve un descenso claro desde el año 2007 tanto (ROJO) en el tiempo desde el primer contacto médico y la reperfusión. Y el tiempo (VERDE) entre el inicio del dolor a la reperfusión.
Aunque sabemos que estos resultados se pueden mejorar, debemos tener en cuenta, como he dicho al comienzo de la presentación, la gran extensión que cubre nuestro hospital y la gran población de pacientes que atendemos
19. Mortalidad vs reperfusión
En esta Gráfica se puede observar el impacto de la reperfusión temprana en la mortalidad. Cuando la reperfusión fue en un tiempo <60’ obtuvimos un 0% de mortalidad; Cuando es =360’ las muertes intrahospitalarias fueron de un 10%, al año de un 2,1%, a los 3 años de un 0,2% con una global de 14,7%. Con estos datos observamos que cuanto más rápida sea la reapertura del vaso mejor es la supervivencia
20. Destino: Hemodinámica
En cualquier caso, con este programa llegamos a trasladar al paciente directamente a la sala de hemodinámica, eliminar las barreras y ganar tiempo para proporcionar el mejor tratamiento lo más pronto posible.
Envíanos tus diapositivas. Te echamos una mano con el diseño.