Por Carolina Sotelino (DUE)
Hospital Meixoeiro de Vigo
El día 29 de Septiembre hemos asistido a la jornada del «Programa Gallego de Atención al Infarto Agudo de Miocardio (PROGALIAM). Un lustro de funcionamiento», que se celebró, en el edificio administrativo del Servicio Gallego de Salud, en Santiago de Compostela, invitados por el centro de formación en medicina de urgencias, emergencias y catástrofes de Galicia 061.
Este programa es bien conocido en el ambiente del corazón. Se trataba, en esta ocasión, de mostrar los resultados obtenidos desde su implantación, allá por el año 2005.
La Conselleira de Sanidade de la Xunta de Galicia, Pilar Farjas, manifestó en esta jornada que «Galicia está en la vanguardia en la atención integral del síndrome coronario agudo, consiguiendo disminuir la mortalidad y las secuelas, así como los años de vida perdidos por discapacidad, permitiendo a este tipo de pacientes, en su mayoría de mediana edad, y en muchos casos sin patología previa, volver a retomar, sus capacidades habituales, su trabajo y su familia».
El presidente electo de la SEC (Sociedad Española de Cardiología) Dr. Vicente Bertomeu, ha destacado que «Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en nuestro país» y ha añadido que «El reto en la actualidad es identificar si las diferencias en la tasa de mortalidad pueden relacionarse con las diferencias en la asistencia clínica de estos pacientes, como por ejemplo, puede suceder en la posibilidad de realización de una angioplastia primaria ante un infarto agudo de miocardio».
La enfermedad cardiovascular fue la responsable del 31,2% de los fallecimientos producidos en España en el 2009. Ha sido la principal causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres.
El programa Gallego de atención al infarto agudo de miocardio se puso en funcionamiento, con los objetivos de disminuir la mortalidad y morbilidad del paciente con infarto agudo de miocardio, puesto que las enfermedades cardiovasculares en la actualidad, son una de las principales causas de muerte en nuestro país, según datos del Instituto Nacional de estadística.
Este programa se nutrió de otros ya existentes como «Alerta corazón» del año 99 del 061, bases de datos de historias clínicas o el programa «DESA».
Con la implantación del PROGALIAM se marcaron además otros objetivos, como el promover la equidad de acceso a las prestaciones del sistema sanitario, puesto que en Galicia hay una dispersión geográfica muy importante, y la rápida actuación, para disminuir el tiempo entre el inicio de los síntomas, diagnóstico y tratamiento es clave.
Se marcaron además unos objetivos específicos como revisar y consensuar protocolos clínicos, elaborar protocolos organizativos, crear una red específica para la atención del paciente con síndrome coronario agudo y la creación de una base de datos que además de facilitar el conocimiento permita la evaluación y la mejora continua del proceso.
Este programa es de ámbito autonómico y presta atención las 24h del día, durante los 365 días al año. Nuestra comunidad autónoma no solamente fue una de las pioneras en su día en su implantación sino que actualmente, lidera tras la comunidad de Navarra, el ranquin de intervenciones por autonomías, aun teniendo en cuenta las infraestructuras existentes y la dispersión geográfica de la población en Galicia.
Sus puntos clave son:
1. La simplificación de procedimientos.
El traslado de los pacientes directamente a centros especializados.
No pasan por las unidades de coronarias ni por las UCIs , pasan directamente a las salas de hemodinámica.
2. Modificación de las barreras administrativas y organizativas intra y extrahospitalarias.
3. Se garantiza el retorno al hospital de referencia del paciente, siempre que se cumplan los siguientes criterios:
- Ausencia de dolor.
- Estabilidad hemodinámica.
- No necesidad de soporte vasoactivo.
- Ausencia de ICC aguda severa.
La efectividad del tratamiento del síndrome coronario agudo está íntimamente relacionada con la precocidad del mismo. Para ello son esenciales tres aspectos: reconocimiento de los síntomas por parte del paciente, acceso al sistema sanitario y evaluación clínica inicial adecuada.
En la actualidad, en Galicia, disponemos de tres centros útiles «angioplatiadores» o servicios de hemodinámica. Están situados en el Complejo Hospitalario de A Coruña (CHUAC), Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela (CHUS) y Complejo Hospitalario de VIGO (CHUVI),Hospital do Meixueiro.
El PROGALIAM consta de seis salas de hemodinámica en estos tres hospitales, anteriormente mencionados. Diez ambulancias médicas y dos helicópteros. Además de UCIs coronarias en siete hospitales de la comunidad autónoma gallega.
Se puede hablar de coordinación entre estos tres centros angioplastiadores con el 061, para agilizar la atención de los infartados y practicarles una angioplastia primaria. Una angioplastia consiste en abrir las arterias coronarias estrechadas para restablecer el flujo sanguíneo, para ello se introduce un catéter con un globo que es introducido hasta el lugar de la obstrucción. A continuación se hincha el globo y empuja la obstrucción y después se coloca una malla que mantiene abierta la arteria, finalmente se retira el catéter. Este tratamiento es recomendado por las guías, cuando el tiempo desde el infarto hasta la posible intervención no supere los 110 min., manifestó el Dr. Vázquez González, que reconoce que los equipos del 061 juegan un papel muy importante, tanto en el traslado al hospital como en el retorno de los pacientes a su centro, con el objetivo de redistribuir los recursos y reducir el coste para el entorno del paciente.
Desde la implantación de este programa, han aumentado de forma espectacular el número de ACTP primarias y han disminuido el de ACTP de rescate. La transferencia directa del 061 ha ido creciendo.
Pero ¿qué hemos aprendido?.
En el tratamiento del infarto es de vital importancia el reconocimiento temprano de los síntomas por parte de la población. Pero ¿Cómo incidir en la población general para mejorar la asistencia a pacientes con IAM? Este tema es algo controvertido porque, si bien la información es útil acerca de la detección de síntomas, los cursos de información y formación para la población, como el de RCP, según los estudios, han dado malos resultados, como por ejemplo: la inefectividad a la hora de detectar un pulso carotídeo o de insuflar aire de forma correcta.
Un estudio interesante sobre geolocalizadores realizado por M Fredmany D Nudberg, reveló lo útil que podrían llegar a ser los dispositivos móviles para detectar un caso de emergencia o parada cardíaca, facilitando su localización por parte de personas formadas para la atención rápida.
Es necesario pues informar y formar bien pero no estimular en exceso a la población.
Un diagnóstico rápido de SCASEST (Síndrome coronario agudo sin elevación de segmento ST), traslado en el menor tiempo posible y tratamiento adecuado en un centro especializado, mejoran el pronóstico del paciente con infarto agudo de miocardio. Hay que tener en cuenta otros factores de mal pronóstico como lo son; la edad, el sexo o la localización del infarto.
Es fundamental promover un rápido contacto con el 061 y disminuir el tiempo de espera entre puerta y sala de hemodinámica. La transferencia directa por parte de este servicio a los centros angioplastiadores ha ido creciendo estos últimos años. El 061 actúa en coordinación con el Progaliam prestando su actuación de forma protocolaria cada vez que recibe una llamada, mejorando el tiempo de actuación, diagnóstico y traslado a los centros angioplastiadores o centros especializados que practican angioplastias
imagen extraída de las diapositivas «Tratamiento del IAM – Perspectiva Enfermería»
El PROGALIAM ha modificado el perfil de los pacientes y la actividad de revascularización urgente.
Si bien hoy en día con los recursos existentes y contando con la dispersión de la población en Galicia, los resultados son buenos.
Desde atención primaria, vista como puerta de entrada, sobre todo desde los PAC (Puntos de atención continuada), demandan formar parte del PROGALIAM, de formación para ellos, de la necesidad de pertenecer al sistema integral de emergencias, y de la existencia de protocolos sencillos de actuación. Por ejemplo un protocolo de reperfusión sencillo adaptado a Atención Primaria, y la formación en el lugar del trabajo.
De todas formas siempre quedan cosas por hacer y por mejorar. Un punto en común por parte de todos los ponentes de esta jornada es que todavía no se ha conseguido una buena base de datos en común. Además se hace necesario mejorar la comunicación entre las diferentes organizaciones y profesionales. Seguir mejorando el acceso de la población más alejada. La protocolización de las actuaciones. La organización de los recursos disponibles es mejorable y su utilización puede ser más eficiente. Aun así este es un programa que atiende a más de 1200 infartados al año, en la comunidad autónoma de Galicia.
Artículo relacionado: Diapositivas «Tratamiento del IAM – Perspectiva Enfermería».
______________________________________
Enlaces de Alerta Corazón
GaliciaHoxe.com
«El 061 tiene localizados con código urgente a 17.605 pacientes cardíacos».
Sada Digital
«Alerta corazón» do 061 de Galicia conta con 27.491 inscritos».
SERGAS
Boletín de Información de la Fundación Pública Urgencias Sanitarias de Galicia-061
Descargar en formato PDF (1.5 Mb).
Dirección General de la Agencia de Calidad del SNS
Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad
«Desfibrilación semiautomágica en España – Informe».
Descargar en formato PDF (191.3 Kb).
_____________________________________
Bibliografía
«Programa Galego de Atención a o Infarto Agudo de Miocardio (PROGALIAM). Un lustro de funcionamiento».
29/09/2011 Consellería de Sanidad – Santiago de Compostela
EM (entremayores.es)
«A la vanguardia de la atención integral a los pacientes con sindrome coronario agudo».
La Voz de Galicia (lavozdegalicia.es)
«Un programa gallego atiende cada año a 1200 infartados».
Sociedad Española de Cardiología
«Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en España».
Estuve en Madrid asistiendo al team grup en 2008 y pude asistir una presentación de este programa, es realmente fabuloso y lograr disminuir el tiempo de atención de una angioplastía primaria es una gran logro para esa comunidad, de la forma tan organizada que han conseguido.
Vivo en Santa Cruz de la Sierra, y como hemodinamista quiero aplicar en mi servicio un sistema que mejore el tiempo de llegada de los infartados.
Aplicar este sistema en nuestra ciudad no es posible ya que nuestro sistema de salud pública está lejos de la realidad europea.
Felicidades