Información sobre catéter Swan-Ganz.

Por Cristina Pérez (DUE)
Unidad de Recuperación Cardiaca
Hospital Meixoeiro de Vigo

Colocación del catéter Swan-Ganz

Descripción: Es un catéter radiopaco, flotante y flexible de 110 cms, que se introduce por medio invasivo al corazón y atraviesa las cámaras cardíacas hasta llegar al capilar pulmonar.

Consta de:

  • Luz proximal (color azul): queda ubicada en A.D y mide PVC, puede usarse para administrar medicación.
  • Luz distal (color amarillo): queda ubicada en una rama de la arteria pulmonar y mide la PAP y PCP.
  • Luz del balón: en su extremo externo posee una válvula que conectada a una jeringuilla de 1,5 cms permite llenar el balón de aire, al hincharse permite la medición de la PCP
  • Conector del módulo óptico: permite medir la Sv02 mediante espectrofotometría de reflectancia por fibra óptica.
  • Conector del filamento térmico: para la medición continua del GC aplicando los principios de termodilución.
  • Conector del sensor térmico: el sensor de Ta se encuentra a 4 cms del final del catéter.

Indicaciones:

  1. En pacientes con revascularización coronaria con mala función VI
  2. IAM reciente
  3. Recambio valvular aórtico, mitral
  4. Hipertensión pulmonar
  5. Taponamiento cardíaco
  6. Cirugía aórtica
  7. Pacientes con fallo cardíaco que requieren drogas vasoactivas ó BCIAO
  8. Politraumatizados, Shock, Sepsis
  9. I.R.A.
  10. Pacientes con sospecha de embolismo pulmonar
  11. Cirugías alto riesgo. Complicaciones postoperatorias.

Complicaciones

Durante inserción:

  • punción arterial
  • neumotórax, hemotórax
  • lesión nerviosa
  • embolismo aéreo
  • embolismo catéter/guía

Durante avance:

  • arritmias, bloqueos
  • acodamiento catéter
  • daño valvular
  • perforación arteria pulmonar

Mantenimiento:

  • arritmias
  • trombosis
  • rotura arteria pulmonar, rotura balón
  • infarto pulmonar
  • aneurisma arteria pulmonar
  • sepsis por catéter

Complicaciones debidas a la mala recogida e interpretación de los datos.

Lugares de inserción:

Venas: subclavia, yugular interna, y. externa, femoral

Personal:

Médico, enfermero, Auxiliar de enfermería.

Material:

  • Sistema de monitorización de presión:
    • manguito de presurización
    • Suero fisiológico de 500 ml + 1000 ui heparina Na (1%)+
    • sistema de transductor con soporte
    • cable de conexión de la cápsula al monitor.
  • Kit para abordaje vía venosa según técnica de Seldinger:
    • aguja para punción
    • guía metálica
    • introductor
    • camisa (protector anticontaminación)
  • Catéter Swan-Ganz
  • Monitor «Vigilance»
  • Bata, mascarilla, gorro y guantes estériles
  • 3 panos estériles con pegatina
  • 1 pano «sin»
  • 1 pano fenestrado
  • Antiséptico (clorhexidina 2%) -Anestésico local (lidocaína)
  • Jeringas de 10 y 5 cms
  • Agujas cargar, subcutánea e intramuscular
  • Ampollas de suero fisiológico
  • Sutura (seda con aguja)
  • Bisturí
  • Gasas
  • Llaves de 3 vías
  • Alargadera con llave de 3 vías(luz distal)
  • Alargaderas con conexión macho-macho(luz proximal)
  • Apósitos estériles

Procedimiento:

  1. Explicar al paciente lo que se va a hacer.
  2. Lavado de manos
  3. Colocación de guantes no estériles
  4. Colocar al paciente en decúbito supino, (si lo tolera en posición Trendelenburg), girando la cabeza hacia el lado contrario.
  5. Rasurar si es preciso y realizar limpieza de la piel
  6. Pintar con clorhexidina la zona de inserción
  7. Colocar panos estériles
  8. El medico canaliza la vía elegida con un introductor y lo sutura
  9. Mientras tanto, el enfermero prepara el catéter:
    • Realizar, si se desea, calibración in vitro ( antes del lavado de las luces) o Purgar las luces con solución salina estéril para asegurar permeabilidad y
    • eliminar el aire o Verificar integridad del balón
    • Conectar las luces de inyección y de monitorización de presión del
    • catéter al sistema de lavado y a los transductores de presión o Realizar «Cero»(calibrar)
    • Conectar sensor y filamento térmico al monitor «Vigilance»
  10. Se introduce el catéter a través del introductor. A medida que vamos progresando van apareciendo curvas de distinta morfología dependiendo de la cavidad en la que estemos hasta llegar a la arteria pulmonar., Así pues,en primer lugar,nos encontramos con la AD.Una vez allí., el enfermero infla el balón para progresión correcta, vigilando la aparición de extrasístoles al paso por el ventrículo derecho
  11. Una vez alcanzada la arteria pulmonar se sigue avanzando hasta la posición de enclavamiento (en una de las ramas de la arteria pulmonar)
  12. Obtenidas las curvas de enclavamiento, desinflar el balón pasivamente, obteniendo curva de arteria pulmonar
  13. El médico coloca la camisa protectora al catéter y lo fija a la piel. Cubrir con apósito estéril.
  14. Obtener radiografía de tórax para confirmar posición final
  15. Registrar procedimiento

Datos obtenidos:

– PVC (Presión venosa central): Presión de AD+ venas sistémicas. PVC=6-10mmHg

– PAP (Presión de la arteria pulmonar): Representa la presión de VD+VI (ventrículo derecho e izquierdo).

– PCP (Presión de enclavamiento): Es la presión del VI al final de la diástole. PCP=6-15mmHg.

Medición:

  • Comprobar nivel del transductor(AD)
  • Ajuste correcto de o de presión
  • Comprobar que la onda del monitor es la de la PAP
  • Paciente en decúbito supino
  • Inflar balón hasta l,5cc siendo el tiempo de inflado<10″
  • Obtención de curva de enclavamiento pulmonar.

– SV02: Saturación de sangre venosa en arteria pulmonar. SV02= 60-80%.

– Gasto cardiaco (G.C): Es la cantidad de sangre impulsada por el corazón en unidad de tiempo. G.C= 4-81/m

– Indice cardiaco (IC):Es la relación entre G.C y superficie corporal. IC=2,8-4,2L/m/m2

– RVP=Resistencia vascular pulmonar.Resistencia del pulmón.Indicador del trabajo que realiza el VD. RVP=60-120dinasxseg/cm5

– RVS=Resistencia vascular sistémica.Resistencia vascular total.Indicador del trabajo que realiza el VI. RVS=1000-1200dinasxseg/cm5

Con todos estos parámetros podemos obtener un perfil hemodinámico que se refleja en el «Vigilance».

Retirada del catéter Swan-Ganz

Personal:

Enfermero, Auxiliar de Enfermería.

Material:

  • Guantes de examen
  • Bisturís, gasas
  • Antiséptico (povidona yodada)
  • Tapón para introductor bote estéril

Procedimiento:

  • Obtener orden médica para extracción
  • Consultar en la Historia clínica la aparición de arritmias durante la inserción
  • Explicar procedimiento al paciente
  • Lavado de manos
  • Colocar guantes de examen
  • Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza alejada de sitio de inserción
  • Comprobar desinflado del balón, cortar y retirar suturas
  • Cerrar sistema de lavado
  • Sujetar el introductor y extraer el catéter de forma lenta y continua, vigilando la aparición de arritmias en el monitor. Si se detecta resistencia, detener el proceso y avisar al médico
  • Comprobar que el catéter se ha extraído en su totalidad
  • Si existe sospecha de proceso infeccioso en relación con catéter, cortar con técnica y material estéril la punta para cultivo
  • Colocar tapón al introductor
  • Curar con povidona yodada
  • Tapar con apósito estéril
  • Si se retira introductor:
    • Cerrar infusión intravenosa
    • Retirar suturas
    • Retirar introductor
    • Comprimir zona de punción hasta parar hemorragia
    • Curar y tapar con apósito estéril
  • Registrar.

________________________________________________

Bibliografía

«Manual de Cuidados Intensivos para Enfermería».
Autores : A.Esteban, C.Martín.

«Manual de Cardiología para Enfermeras».
Autores: Marisol Bravo Amaro, Andrés Íñiguez Romo, Oscar Díaz Castro, Francisco Calvo Iglesias.

«Manual de Instrucciones de Catéter de Swan-Ganz».

 

Los comentarios están cerrados.