Por Manuela Martínez y Esther Lorenzo
Técnicas Superiores de Laboratorio
de Análisis Clínicas
Indice
- Tipos de muestra.
- Recogida de la muestra.
- Conservación.
- Transporte y almacenamiento.
Tipos de muestra
La información obtenida tras un estudio riguroso de una muestra de orina, va estar muy determinada por la forma y condiciones en que se realice su recogida.
La orina constituye una muestra de fácil obtención y en general de carácter no traumático para el paciente.
Una vez determinado por el personal facultativo, el tipo de muestra necesaria para el análisis se procederá a:
- Informar a la persona.
- Indicar el tipo de muestra deseada.
- Técnica de obtención de la misma.
- Almacenaje y transporte más adecuado en cada caso.
- Importancia de la higiene cuando se proceda a la recogida de la muestra.
- Tipo y características del recipiente a utilizar.
Micción espontánea
Indicaciones:
- Análisis físico-químico de rutina.
- Estudio del sedimento.
- Cuantificacón de la excreción de solutos en la función de la concentración de creatinina.
- Microbiología.
Inconvenientes: Posibilidad de contaminación:
- Por la flora presente en la uretra femenina y en la terminal masculina.
- Por la flora del área perineal.
Cateterismo vesical (sondaje):
Indicaciones:
- Pacientes que presentan dificultades en la micción.
- Mujeres para evitar la contaminación vaginal.
Inconvenientes:
- Probabilidad de introducir gérmenes en la vejiga y producir infección urinaria.
Punción surprapúbica
Indicaciones:
- Diagnóstico por infección de microorganismos en niños.
- Cuando la muestra de orina recogida por otros medios no reúna las condiciones necesarias.
Inconvenientes:
- Posible contaminación por la flora cutánea.
- Contraindicada en mujeres embarazadas o con tumores ginecológicos.
Recogida de la muestra de orina
Primera orina de la mañana
Características: Muestra de 8 horas.
Inicaciones:
- Análisis rutinario de orina.
- Determinación de la capacidad de concentración del riñón.
- Estudios físico-químicos.
Orina tomada al azar
Características: Muestra al azar.
Indicaciones:
- Análisis rutinario.
- Determinación de la capacidad del riñón para concentrar la orina.
- Cultivos microbiológicos.
Orina minutada
Tipos:
- Fraccionada
- Se utiliza en el seguimiento de pacientes diabéticos.
- Se recogen durante el día tres muestres a para determinar glucosuria y cetonuria.
- De 2 horas.
- De 24 horas.
- Se recogen todas las micciones realizadas durante las 24 horas.
Cateterismo vesical (sondaje)
- Técnica invasiva.
- Riesgo de infección urinaria.
- Facilita la toma de muestras para análisis bacteriológicos
- Análisis físico-químicos.
- Análisis bacteriológicos.
El tipo de muestra dependerá del análisis solicitado y estar directamente condicionado por dos importantes factores:
- El tiempo.
- La interferencia de la contaminación en el análisis a realizar.
Algunas sustancias deben determinarse en un periodo de tiempo establecido. Tal es el caso de:
- Sustancias cuya eliminación obedezca a ciclos metabólicos circadianos.
- Compuestos que se excretan en función de la cantidad de hormonas presentes.
- Sustancias cuya excreción varía en función de la dieta.
Punción suprapúbica
- Técnica invasiva.
- Utilizada para el diagnóstico de infección en niños.
- Es la única muestra útil para el cultivo de anaerobios.
Reglas Generales
- Homogénea.
- Reprensentativa.
- Recogida en condiciones adecuadas.
- Conservación adecuada.
- Etiquetar e Identificar.
Para el procesamiento en el laboratorio de la muestra recogida, es conveniente utilizar tubos que sean:
- Más manejables.
- De volumen más reducido (entre 10 y 12 ml).
- De fácil almacenamiento.
- Normalmente de fondo cónico.
- Transparentes.
- Fácilmente rotulables y preferentemente, con dispositivos de cierre.
Recipientes
- Limpios.
- Estériles.
- Envases de orina 24 h.
- Bolsas Pediátricas.
Conservación
Métodos físicos
Refrigeración
- Se utiliza en análisis rutinario.
- Conservar la muestra a 4º C.
- No se refrigeran las muestras que van a ser analizadas antes de 3 o 4 horas.
Congelación
- Se emplea cuando la muestra debe enviarse a otro centro de referencia.
- Menos utilizada.
Las muestras de orina deben ser analizadas frescas, siempre que sea posible y mantenidas en las mejores condiciones de conservación.
Debe guardarse siempre, parte de la muestra de orina analizada por si fuera necesario efectuar algún otro análisis de comprobación o por si, durante el análisis se deteriora sin haber obtenido resultados fiables.
Sustancias conservadoras
- Aceite de parafina.
- Cloroformo.
- Clorhexidina.
- Formaldehído.
- Tolueno.
- Timol.
- Ácidos.
- Álcalis.
Su utilización será en función de:
- El tipo de parámetro a analizar
- El tiempo transcurrido desde la toma de la muestra.
- El tiempo que necesite conservarse hasta ser analizada.
No se recomienda su utilización en análisis rutinario.
Transporte y almacenamiento
El transporte y el almacenamiento va a depender:
- Del tipo de muestra
- Del tiempo que deba permanecer almacenada.
Muestras para análisis bacteriológico:
- Deben ser tomadas en el mismo centro donde vayan a ser analizadas.
- Siempre que esto no sea posible, mantener a 4º C (un máximo de 24 h.).
Muestras para análisis de rutina:
- Utilizar conservadores adecuados y refrigerar siempre que sea necesario, para preservar los elementos formes.
Muestras para determinaciones especiales
- Seguir en cada caso, las recomendaciones de conservación más adecuada.