Por Eva Sánchez (DUE)
Unidad de Hemodinámica
Hospital Meixoeiro de Vigo
Indice
- Recepción del paciente en la sala de observación
- Aplicación de cuidados de enfermería y tratamiento médico
- Hemostasia postcateterismo y cuidados de la zona de punción
- Vigilancia de posibles complicaciones
- Reducción del estrés
- Alta de enfermería y educación sanitaria
Recepción del paciente
Presentamos al paciente.
Recibir cambio de nuestros compañeros:
- Técnica realizada:
- Cateterismo diagnóstico.
- Cateterismo terapeútico.
- Vía de abordaje:
- Arteria radial
- Arteria femoral
- Arteria cubital
- Incidencias durante el cateterismo:
- Complicaciones sistémicas:
- Reacción vagal, reacción anafiláctica
- Fibrilación ventricular, etc…
- Complicaciones de la zona de punción:
- Espasmo
- Perforación
- Disección de la arteria
- Complicaciones sistémicas:
- Vías venosas.
- Medicación administrada:
- Contraste
- Heparina
- Sueroterapia
- Otra medicación
- Conclusión.
Estado del paciente
Valoración de:
- Nivel de conciencia
- Nivel de dolor
- Nivel de ansiedad
Observación sitemática del paciente:
- Inspección de piel y mucosa
- Existencia de apósitos
- Vías venosas periféricas
- Existencia de sondaje vesical
Aplicación de cuidados de enfermería y tratamiento médico prescrito
- Revisar historia del paciente y registros en sala de hemodinámica
- Toma de la tensión arterial y electrocardiograma de 12 derivaciones en caso de angioplastia
- Si inestable o dolor monitorización continua
- Revisar zona de punción y pulsos distales
- Administrar sueroterapia
- Administrar ácido acetil salicílico y clopidogrel según protocolo
- Realizar glucemias a los pacientes diabéticos
- Reducir la ansiedad del paciente y permitir pasar a la familia
- Informar al paciente y familia de los cuidados tras la angioplastia
- Si no complicaciones ingesta a las 1-2 horas del procedimiento
Hemostasia postcateterismo y cuidados de la zona de punción hemostasia femoral
Objetivo:
- Vigilar la aparición de posibles complicaciones derivadas de la punción de la arteria y/o del apósito oclusivo: isquemia, hemorragia, hematoma, pseudoaneurisma
- Consegur una hemostasia eficaz en el menor tiempo posible
Cuidados específicos dependiendo de la zona de punción:
- Hemostasia femoral
- Hemostasia radial
Hemostasia femoral: Técnicas no invasivas
- Compresión manual
- Localizar pulso femoral unos 2 cm por encima de la punción
- Aplicar compresión firme con 2-3 dedos y retirar el introductor
- Mantener compresión 10-20 miutos
- Colocar apósito o vendaje compresivo
- Reposo absoluto durante 6 horas
- Reposo relativo durante 24 horas
- Compresión mecánica o asistida
- Se realiza con el C-Clamp (Gato)
- Similar a la compresión manual
- Tiempo de hemostasia 20 minutos
- Disminuir la compresión paulatinaménte
- Vigilar síntomas de palidez y diaforesis y control de la tensión arterial y frecuencia cardíaca
- Compresión neumática
- Compresión por peso
Hemostasia femoral: Técnicas invasivas
- Tapón de colágeno y derivados
- Sutura mecánica percutánea
Dispositivos de cierre vascular percutáneo
Tapón de colágeno y derivados:
- Vasoseal ®
- Angioseal ®
- Duett ®
Sutura mecánica percutánea:
- Perclose ®
- Suprestich ®
- Starclose ®
Cuidados:
- Apósito no compresivo en la zona de punción
- Vigilancia de signos de sangrado o hematoma
Ventajas:
Reduce tiempos de inmovilización y permite deambulación precoz.
Evita consecuencias adversas derivadas de la compresión: dolor, reacciones vagales, etc…
Inconveniente:
La arteria en la que se utiliza un tapón de colágeno (tipo angioseal) no se debe puncionar en un periodo de 90 días.
Técnicas de hemostasia radial: Técnica convencional
Material:
- Tres tiras elásticas
- Torunda cilíndrica y compacta
Técnica:
- Retirar el introductor y colocar torunda sobre el punto de punción
- Colocar una tira transversal a la arteria y otras dos en aspa
- Mantener la mano sobre el pecho en reposo
Tiempo de hemostasia:
- 1-2 horas para cateterismo diagnóstico
- 2-3 en angioplastias
Cambio del vendaje compresivo
- Localizar y comprimir la arteria radial con una mano
- Retirar tiras adhesivas manteniendo compresión
- Disminuir compresión y valorar sangrado o hematoma
- Si no sangra : apósito no oclusivo
- Si sangra empezar nueva compresión
Dispositivos de hemostasia radial: TR-Band
- Pulsera de plástico con dos balones
- Colocar la marca de la pulsera en el punto de punción
- Inflar los balones a 13 cc
- Mantener una hora
- Desinflar gradualmente 3 cc cada 4-5 minutos
Ventajas:
- Visualización del punto de punción
- Muy eficaz para punción cubital
Inconveniente:
- Compresión no focalizada
Vigilancia y actuación ante posibles complicaciones
- Complicaciones cardíacas
- Arritmias
- Oclusión coronaria aguda
- Infarto agudo de miocardio
- Disección o rotura arterial
- Disfunción miocárdica
- Edema agudo de pulmón
- Reacciones alérgicas y shock anafiláctico
- Complicaciones derivadas de la hemostasia
Signos y síntomas de alarma tras un cateterismo cardíaco
- Dolor / presión torácica
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Hipotensión
- Taquipnea
- Inquietud, letargo, confusión
- Pulsos débiles
- Piel húmeda y fría
- Disminución de la diuresis
- Nauseas / vómitos
- Cambios en el electrocardiograma
- Palpitaciones
- Síncope
- Urgencia cardíaca: parada / fibrilación ventricular
Actuación ante estos síntomas
- Avisar al médico
- Monitorización continua de:
- Electrocardiograma
- Frecuencia cardíaca
- Tensión arterial
- Saturación
- Administración de sureroterapia y medicación
- RCP si parada cardiorespiratoria o fibrilación ventricular
Complicaciones derivadas de la hemostasia femoral
Hemorragias:
- Leves:
- Babeo o sangrado capilar (no proceden de la luz arterial)
- Cede con la compresión
- Moderadas:
- Proceden de la luz arterial
- Alargan el tiempo de hemostasia, se resuelven con compresión
- Severas:
- Relacionadas con punción compleja o perforación de arteria
- Necesitan tratamiento:
- Reposo de líquidos,
- compresión,
- y/o cirugía
Hematomas:
- Leves:
- No presentan induración
- Se resuelven sin tratamiento
- Moderados:
- Induración <10 cm
- Masajear y compresión 24 horas.
- Elevado riesgo de infección
- Control del hematocrito
- Vigilar a los 3-5 días
- Severos:
- Pérdidas hemáticas qeu alteran el hematocrito
- Precisan transfusión
- Tratamiento conservador, compresión
- Drenaje quirúrgico
- Frecuente
- Complicación no vascular asociada a dolor
- Se acompaña de:
- Hipotensión, bradicardia, palidez y diforesis, pudiendo causar pérdida de conciencia
- De fácil manejo con:
- Posición de trendelemburg
- Sueroterapia
- Atropina
Otras complicaciones:
- Hematoma retroperitoneal
- Pseudoaneurisma
- Fístula arteriovenosa
- Isquemia
- Problemas neurológicos
- Infección inguinal
Complicaciones derivadas de la hemostasia radial
Sangrado:
- Complicación más frecuente
- Se resuelve con compresión manual o con un nuevo apósito compresivo
Hematoma:
- No presenta induración:
- Se resuelve de manera espontánea
Presenta induración:
- Compresión y masaje manual hasta reducción
- Vendaje compresivo
Reducción del estrés y ansiedad del paciente
- Mantener una atmósfera tranquila y cómoda, eliminando el exceso de estímulos.
- Permitir al paciente ver a la familia lo antes posible.
- Facilitar el descanso.
- Transmitir una sensación de comprensión y empatía.
- Reforzar las explicaciones del médico sobre el procedimiento.
- Preservar en la medida de lo posible la intimidad.
Alta de infermería y educación sanitaria
Instruir al paciente y su familia sobre:
- Pauta de movilización y cuidados en el domicilio.
- Aparición de signos y síntomas de complicaciones.
- Importancia de la ingesta de líquidos.
Cuidados en el domicilio
Punción femoral
- Reposo absoluto 6 horas.
- Reposo relativo 24 horas.
- Retirada del vendaje y deambulación al día siguiente.
- Vigilar la zona inguinal.
Punción radial
- Brazo en cabestrillo 24 horas.
- 48-72 horas sin realizar esfuerzos con ese brazo.
- Deambulación inmediata.
Educación sanitaria
- Controlar los factores de riesgo: dislipemia, diabetes, obesidad, hipertensión, hábitos tóxicos.
- Hábitos de vida saludables.
- Tomar el tratamiento antiagregante de manera correcta y no interrumpirlo sin prescripción médica.
- Acudir a su cardiólogo con el informe de hemodinámica.
- Consultar cualquier duda a los profesionales sanitarios.
____________________________________
paciente que va a ser sometido a stent,con plavix,tromalyt,y clexane,gran globo vesical,se sonda sin problemas,a la media hora hematuria,se suspende stent,cts normales,hto 45 ,se avisa al urologo lavados con glicina,se suspende plavix,¿cuanto tiempo tardará en poder ponerse el stent y que más se puede hacer para que la hematuria desaparezca lo antes posible?
Es una relación entre el grado de riesgo y el beneficio. La gravedad de la hematuria, y la necesidad del stent electivo. En ese caso tomar una decisión u otra.
El cardiologo y el urologo lo dejaron con lavados vesicales con fisiologico+ 500mg amchafibrin cada 6 horas alternando con glicina y ,a la semana se hizo la angioplastia con un stent, en 3 dias alta domicilio sin sonda y con analitica normal,