Prevención de la infección nosocomial urinaria

Por Nerea Costas y Graciela Vilariño
Estudiantes de 2º Grado
Escuela Universitaria de Enfermería
Hospital Meixoeiro de Vigo

Indice

  • Introducción.
  • Patogenia.
  • Factores de prevención.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Colocación del sondaje vesical.
  • Mantenimiento de sonda vesical.
  • Retirada de la sonda vesical.

Introducción

Infección nosocomial: infección contraída por pacientes ingresados en un recinto de atención a la salud (no sólo hospitales).

Infecciones urinarias (ITU): infección nosocomial más frecuente (20-40%) Incrementa la estancia hospitalaria 1-4 días.

El sondaje vesical es el factor más influyente (con un 75-80%).

Disminuye en un 30% con medidas médicas e higiénico-sanitarias (prevención y control).

Patogenia

Gérmenes:

  • Fuente endógena:Enterobacterias
    • E. Coli (>70%)
    • Klebsilella
    • Proteus
    • Psuedomonas
    • Enterococcus
  • Fuente exógena:
    • Enterobacter spp.
    • Serratia spp.
    • Morganella
    • Pseudomonas spp.
    • Acinetobacter spp.

Vías de acceso:

– Inserción del catéter.

– Una vez colocada:

  • Vía extraluminal o perisonda.
  • Vía endoluminal.

Factores de riesgo:

Intrínsecos:

  • Edad avanzada.
  • Sexo femenino.
  • Colonización del meato uretral.
  • Enfermedad de base (IR).
  • Historia de I.T.U. previas.
  • Diabetes mellitus, inmunodepresión, malformaciones, etc.

Extrínsecos:

  • Tratamiento antibiótico.
  • Sondaje vesical:
    • Duración.
    • Sistema de drenaje.
    • Técnica de inserción.
    • Cuidados de la sonda.

Medidas de prevención:

  • Lavado de manos antes y después.
  • Uso restringido y retirada precoz y oportuna.
  • Colocación y mantenimiento por profesionales entrenados.
  • Educar al personal y al paciente en los cuidados higiénicos necesarios.
  • Emplear el calibre adecuado y un equipo de sondaje estéril. Empleo de sistemas de drenaje cerrados y estériles.
  • No separar la unión catéter-tubo de drenaje. Las bolsas deben cambiarse cuando se cambia la sonda.
  • Flujo de orina descendente y continuo. Bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga del paciente. Eliminar acodaduras.
  • No movilizar la sonda de dentro hacia fuera o viceversa (sentido rotatorio).
  • Las muestras de orina para urocultivos se deben tomar a través de una sonda recién colocada. NO DESCONECTAR.
  • Urocultivo postcateterismo.
  • Profilaxis antibiótica en pacientes con enfermedad cardiaca.

Indicaciones:

  • Sondaje vesical cuando sea estrictamente necesario.
  • Valorar métodos alternativos:
    • Colectores externos o pañales.
    • Sonda vesical intermitente (6-8h).
  • La decisión de sondar a un paciente se llevara a cabo por el personal de enfermería, salvo indicación puntual expresa por el facultativo.
  • Las indicaciones del sondaje vesical serán:
    • Disfunción vesical o obstrucción del tracto urinario
    • Apoyo a determinadas cirugías
    • Control de líquidos
    • Recogida estéril de muestras
    • Irrigaciones o lavados
    • Cistografías retrógradas
    • Casos especiales de incontinencia

Contraindicaciones:

  • Las contraindicaciones del sondaje vesical serán:
    • Incontinencia urinaria.
    • Prostatitis aguda.
    • Lesiones uretrales.
    • Traumatismos uretrales.

Colocación de la sonda vesical:

  • Se llevará a cabo por personal cualificado: enfermera, auxiliar de enfermería.
  • Dependiendo del paciente, elegir la sonda del tamaño adecuado.
  • Lavar la zona de inserción de la sonda.
  • Elegir el material (técnica aséptica):
    • Paño campo.
    • Gasas estériles.
    • Lubricante.
    • Antiséptico.
    • Pinzas estériles (Kocher).
    • Bolsa recolectora.
    • Guantes estériles (previo lavado de manos).
  • Explicamos al paciente la técnica y lo colocamos en posición correcta.
  • Montamos el sistema de la bolsa colectora.
  • Cargamos la jeringa con agua bidestilada.
  • Aplicamos lubricante a la sonda e introducimos hasta que empiece a fluir orina.
  • Seguimos introduciendo unos cm más e hinchamos el balón con la jeringa.
  • Tiramos de la sonda para comprobar que está fijada.

Mantenimiento de la sonda vesical:

  • Fijación de la sonda vesical al muslo (en su cara interna).
  • Asegurar el flujo de orina descendente y continuo, incluyendo movilización y traslado del paciente.
  • Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga.
  • Eliminar acodaduras de la sonda del tubo colector.
  • Evitar el pinzamiento del sistema colector, salvo excepciones. NUNCA más de dos horas.
  • No desconectar la sonda vesical del tubo colector salvo excepciones.
  • Lavado de región genital y periné con agua, jabón y aclarado.
  • No movilizar la sonda vesical (si fuera necesario hacerlo en sentido rotatorio).
  • Los lavados de sonda vesical están contraindicados.
  • En caso de I.T.U. se procederá al inicio del tratamiento atibiótico correspondiente, al cambio de sonda vesical y al urocultivo de control a los 7 días.

Retirada de la sonda vesical

  • Como norma general retirada precoz y oportuna de
    la sonda.
  • No realizar pinzamientos intermitentes previo la retirada de la sonda vesical.

Envíanos tus diapositivas. Te echamos una mano con el diseño.

 

______________________________________
Bibliografía

Páginas con información en línea:

Documentos para descargar en formato PDF:

_

Un comentario en “Prevención de la infección nosocomial urinaria

  1. Me parece interesante vuestro trabajo. Me gustaría destacar dos cosas, que me parecen importantes y que pueden ser de vuestro interés. La primera de ellas, a la cual ya haceis referencia en vuestro trabajo, es que, la toma de decisión del sondaje la decide y la realiza el personal de enfermería. La segunda de ellas, es que las bolsas que se utilizan, mejor si son de sistema cerrado y además deberían ser estériles, cosa que en la práctrica no es así. Cuando se realiza un cambio de bolsa , que tampoco se debería hacer hasta que no se cambiase la sonda, se ponen bolsas límpias pero no estériles. Además de ello, en múltiples ocasiónes , nos encontramos con las bolsas en vez de colgadas, tiradas en el suelo. Esto último en otros hospitales europeos se lleva mas a «Raja tabla».
    Hay un punto, en vuestro trabajo, que hecho en falta y es referente al tiempo de permanencia de los diferentes tipos de sonda. Pienso que esto es importante, por que creo que tampoco se lleva estrictamente a cabo. No podemos dejar una sonda demasiado tiempo puesta ,ya que esto favorece la aparición de una infección urinaria.
    Por último me gustaría destacar que la infecciones nosocomiales son un importante problema a nivel hospitalario. Segun el último EPINE es la primera infección nosocomial en Galicia seguida de la respiratoria. En España es la segunda.
    Me gustaría animaros a que sigais haciendo trabajos y publicádlos por favor, ya que a los profesionales sanitarios nos interesan. Daros mi enhorabuena. Vosotras/os como alumnas/os de enfermería sois el futuro de esta profesión, cogedla con mucho cariño y paciencia, ya que os dará grandes satisfacciónes pero tambien os exigirá mucho sacrificio. Ánimo de parte de esta compañera «Cardíaca» perdida por los diferentes servicios del Meixoeiro.