Por Andrea Fernández
Estudiante de 2º Grado
Escuela Universitaria de Enfermería
Hospital Meixoeiro de Vigo
Indice
- Introducción
- Composición
- Replicación
- Efectos en las células
- Tratamiento
- Diagnóstico
- Vías de transmisión
- Clasificación
- Herpesvirus
Nota: a continuación las diapositivas que lo acompañan.
Haz clic en el botón para verlas a pantalla completa.
Envíanos tus diapositivas. Te echamos una mano con el diseño.
1 – Introducción
– Son parásitos intracelulares obligados.
– No son células, no pueden crecer ni multiplicarse por si mismos.
– Para reproducirse parasitan células vivas y utilizan su maquinaria metabólica.
– Tamaño: 20-300 nm lo que hace que no sean visibles con microscopios ópticos.
2 – Composición:
Los virus están formados por:
- 1 molécula de ácido nucleico:
- ADN
- ARN
- Cápsida:cubierta externa de naturaleza proteica
- Está formada por subunidades idénticas: Capsómeros
- Según su forma, se distinguen 3 tipos de virus:
- Virus helicoidales o cilíndricos
- Virus icosaédricos
- Virus complejos:
- Cabeza icosaédrica con ácido nucleico
- Cola helicoidal hueca
- Collar de capsómeros
- Placa basal
- Nucleocápsida: Ácido nucleico + cápsida
- Envoltura: exterior a la cápsida
- Pueden tenerla o no por ello distinguimos entre:
- Virus envueltos
- Virus desnudos
- Características similares a membrana plasmática:
- Bicapa lipídica
- Proteínas
- Protege contra enzimas y productos químicos
- Pueden tenerla o no por ello distinguimos entre:
VIRIÓN: partícula vírica completa.
3- Replicación:
Se puede dividir en 6 fases:
- Adsorción: unión del virus a los receptores específicos en la superficie celular del huésped.
- Penetración: la forma de entrar en la célula varía según la especie:
- Endocitosis
- Fusión de la membrana citoplasmática con la envoltura del virus
- Penetración directa
- Pérdica de la Cápsula: el ácido nucleico del virus es liberado dentro de la célula.
- Multiplicación: consiste en biosintetizar los elementos necesarios para la formación de nuevos virus. Va a producirse:
- Transcripción: síntesis de ARNm a partir del genoma del virus
- Traducción: síntesis de proteínas virales en los ribosomas del huésped
- Replicación: se obtienen copias del genoma viral
- Ensamblaje: se forma la cápsida viral en torno al ácido nucleico del virus para formar un virión.
- Liberación: los virus pueden salir de la célula huésped por:
- Lisis
- Gemación
4- Efectos en las células:
Las células pueden responder de varias formas ante una infección viral:
- No se observan alteraciones aparentes
- Efecto citopático: alteraciones morfológicas de las células que pueden provocar como resultado la muerte celular
- Transformación de las células convirtiéndolas en malignas (Ej: HPVà Cáncer de cérvix)
5- Tratamiento:
Los tratamientos que existen contra las infecciones virales no suelen ser del todo satisfactorios ya que la mayoría, además de destruir los virus afecta a las células en las que se reproducen.
El único medio efectivo para prevenir las infecciones virales es la utilización de vacunas.
6- Diagnóstico:
- Microscopio electrónico
- Detección directa de los componentes virales dentro de las células
- Aislamiento de los virus en cultivos celulares para su identificación
- Demostración del aumento de los niveles en suero de IgG contra un virus o la presencia de IgM específica
- PCR: búsqueda de antígenos por métodos moleculares
7- Vías de transmisión:
De los 1000-1500 tipos de virus existentes unos 250 son patógenos para el hombre.
Las vías de transmisión son muy variadas:
- Oral
- Sexual
- Aérea
- Transplacentaria
- Por agua o alimentos
- Parenteral
- Contacto directo con piel afectada
8- Clasificación:
Se pueden clasificar según contengan ADN o ARN
ADN:
TIPO | VIRUS | ENFERMEDAD |
Adenovirus | Resfriado común | |
Hepadnavirus | Hepatitis B (VHB) | Hepatitis, cáncer de hígado, cirrosis |
Herpesvirus | Herpes simple tipo 1Herpes simple tipo 2Varicela-zósterEpstein-BarrCMVHerpes tipo 6 y 7Herpes tipo 8 | Herpes labialLesiones genitalesVaricela, herpes zósterMononucleosis infecciosaDefectos nacimientoRoséolaSarcoma de Kaposi |
Papovavirus | Virus del papiloma humano (VPH) | Verrugas, cáncer de cuello del útero |
Parvovirus | B19 | Eritema infeccioso, anemia crónica |
Poxvirus | Ortopoxvirus | Viruela (erradicada) |
ARN:
TIPO | VIRUS | ENFERMEDAD |
Calicivirus | Norwalk | Gastroenteritis (diarrea, vómitos) |
Coronavirus | Corona | Resfriado común |
Filovirus | ÉbolaMarburg | Fiebre hemorrágicaFiebre hemorrágica |
Flavivirus | Hepatitis C (no A, no B)Fiebre amarilla | HepatitisHepatitis, hemorragia |
Ortomixovirus | Influenza tipos A y B | Gripe |
Picornavirus | CoxsackievirusEchovirusHepatitis APoliovirusRinovirus | Miocarditis (infección del músculo cardiaco)MeningitisHepatitis infecciosaPoliomielitisResfriado común |
Paramixovirus | SarampiónPaperasParainfluenza | SarampiónPaperasResfriado común, infecciones del oído |
Reovirus | Rotavirus | Diarrea |
Retrovirus | VIHVirus de la leucemia humana de las células T (VLHT-1) | Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Leucemia de células T del adulto, linfoma, enfermedades neurológicas |
Togavirus | Rubéola | Rubéola, defectos de nacimiento |
9 – Herpesvirus:
- Virus de la familia Herpesviridae
- Está formado por:
- ADN bicatenario
- Cápsida icosaédrica
- Tegumento proteico
- Envoltura
- Se caracteriza por su CAPACIDAD DE PRODUCIR LATENCIA: va a permanecer en las células sin replicarse ni producir sintomatología, pudiendo durar así largos periodos de tiempo.
- Tras la primoinfección el virus permanecerá latente en las células. Desde aquí se van a producir reactivaciones con replicación y producción de nuevas partículas víricas
- Además de las primoinfecciones y reactivaciones, en algunos herpesvirus se ha demostrado la posibilidad de que un individuo sea infectado por una cepa del mismo virus distinta a la que alberga de forma latente à reinfección
- Son ubicuos y están extendidos en la población general
- La mayoría de las infecciones son asintomáticas y van desde benignas hasta patologías más graves
- Tipos:
- VHS-1 y VHS-2: Herpes Simple
- VHH- 3: Varicela-Zoster
- VHH- 4: Epstein-Barr
- VHH- 5: Citomegalovirus
- VHH- 6: Roseola Infantum
- VHH- 7: Similar a VHH-6
- VHH- 8: Sarcoma de Kaposi
9.1- Herpes simple:
- La primoinfección puede ser asintomática o cursar con fiebre, dolor, malestar…
- Son frecuentes las infecciones recurrentes, ya que estímulos como estrés, fiebre, menstruación…provocan recidivas.
- Se transmiten por contacto directo con las secreciones infectadas
- Tipos:
- VHS-1:
- Se da generalmente en la infancia
- Transmisión oral
- Afecta a piel y mucosas: ampollas à vesículas à costra
- Lesiones alrededor de la boca generalmente
- VHS-2:
- Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), por lo que afecta a adultos
- También puede dar lugar a un Herpes Neonatal (de madre a hijo)
- VHS-1:
- Complicaciones:
- Queratoconjuntivitis
- Neumonía
- Encefalitis
- Infección prolongada y severa en inmunodeprimidos
- Diagnóstico: generalmente por aislamiento de virus en cultivos celulares
- Tratamiento: aciclovir
9.2- Varicela-Zoster:
- Puede producir dos enfermedades:
- Varicela à como primoinfección
- Herpes Zoster àen la reactivación
- Se contagia por vía respiratoria y por contacto directo con las lesiones cutáneas
- Varicela:
- Tiene una elevada tasa de ataque en la primera década de vida
- El signo más característico es la erupción en la piel en forma de granos,que se convertirán en vesículas y posteriormente en costras
- El sitio inicial de aparición es en la cara, tronco y cuero cabelludo,extendiéndose después al resto del cuerpo
- Muy contagiosa
- Complicaciones en adultos e inmunodeprimidos:
- a) Neumonía
- b) Encefalitis
- c) Ataxia
- Herpes Zoster:
- Una vez contraída la varicela, el virus permanece latente en ciertos nerviosdel cuerpo. Si se reactiva produce vesículas en las áreas de piel en dondese ubican dichos nervios (dermatomas)
- Afecta a personas mayores de 60 años generalmente
- Contagio sólo en fase ampollosa
- Diagnóstico: clínica
- Prevención: vacuna
- Tratamiento: aciclovir
9.3- Epstein-Barr:
- Como primoinfección en la infancia suele ser asintomática o manifestarse como una faringitis leve, mientras que en la adolescencia suele desencadenar Mononucleosis infecciosa
- La infección se adquiere por transmisión oral
- Síntomas: fiebre, faringitis, linfocitosis, esplenomegalia, hepatomegalia…
- Puede dar lugar a:
- Carcinoma de nasofaringe
- Linfoma de Burkitt
- Linfomas B (en inmunodeprimidos)
- Diagnóstico à ensayos serológicos:
- Anticuerpos heterófilos
- Anticuerpos IgM contra la cápsida viral
- Tratamiento: aciclovir no es bueno
9.4- Citomegalovirus:
- La infección activa puede ser reflejo de primoinfección, reactivación o reinfección
- Transmisión por vía sexual, sanguínea, a través de saliva, transplante de órganos, leche materna…
- En inmunocompetentes suele ser asintomática. En caso de presentar síntomas se manifiesta como un síndrome mononucleósico y, más raramente, como hepatitis
- En inmunodeprimidos:
- VIH: puede afectar a pulmones, SNC (Sistema Nervioso Central), ojos, tubo digestivo
- Transplantados: el 50% se primoinfecta y en el 85% recurre el virus. Las primoinfecciones son más graves, pudiendo llegar a causar rechazo en el órgano transplantado
- Embarazadas: pueden contagiar al hijo por: vía transplacentaria, ascensión del virus desde el cérvix materno (infección congénita) o durante el parto (infección natal)
- Diagnóstico: aislamiento del virus en cultivos celulares
- Tratamiento: ganciclovir o vanganciclovir
________________________________________________
Referencias bibliográficas
– Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
– Genética McGrawHill, 7º edición, Grifitths, Miller, Suzuki
– Monografías.com, el centro de tesis, documentos, publicaciones y recusrsos educativos más amplio de la Red.
– Wikipedia, la enciclopedia libre