Trastornos del ritmo cardíaco

Taquicardia Supraventricular Paroxística

Descripción:

Es una taquicardia de aparición y terminación súbita.
El impulso hace como un circuito y vuelve a entrar una y otra vez en la misma zona de tejito, ocasionando despolarizaciones repetidas.

Características del ECG:

Frecuencia: 100-280 lat/min
Ritmo: regular.
Ondas P: con frecuencia no se identifican.
Intervalo PR: no se puede medir
Complejo QRS: normal

Interpretación clínica:

Es más frecuente en mujeres.
Se debe a una estimulación del sistema nervioso simpático y factores de estrés, fiebre, hipertiroidismo…

También puede deberse a cardiopatías (infarto de miocardio, cardiopatía reumática, miocarditis aguda).

Las vías de conducción anormales asociadas al síndrome de Wolff-Parkinson- White.

Tratamiento:

Si es sintomático (palpitaciones, mareo, ansiedad, disnea, dolor anginoso, diaforesis, poliuria, fatiga extrema) debemos hacer tratamiento.
Maniobras vagales (masaje del seno carotídeo)
Oxigenoterapia, Betabloqueante, marcapasos temporal o cardioversión sincronizada.

05_taquicardia_supra

Flutter Auricular

Descripción:

El impulso se origina en la auricula. Hay uno o varios focos ectópicos que inician impulsos muy rapidamente.La rápida frecuencia auricular aunmenta las elevacion en el ECG dándole apariencia de dientes de sierra(ondas F). Los ventriculos no responden a una frecuencia tan rápida, por lo que el nodo A-V bloquea muchos de los impulsos, por lo que apareceran mas ondas F que complejos QRS.

Características del ECG:

Frecuencia: frecuencia auricular de 220-350 veces/ min. La frecuencia ventricular varía según el grado de bloqueo del nodo auriculoventricular, y puede ser de 60-180 lat/ min
Ritmo: el ritmo auricular es regular. El ritmo ventricular a menudo es regular, pero puede ser irregular si varía el grado de bloqueo.
Ondas P: no se ven, en su lugar están las ondas en sierra dentada.
Intervalo PR: difícil de determinar.
Complejo QRS: normal

Interpretación clínica:

Causas más frecuentes son: estimulación del sistema nervioso simpático por ansiedad, ingesta de alcohol y cafeína; la tirotoxicosis, cardiopatía coronaria, síndromes con alteración de la conducción como el síndrome WPW…

Tratamiento:

Debemos colocar al paciente en la posición más confortable.

Es necesaria oxigenoterapia.

El paciente podrá ser tratado con digoxina o con cardioversión (shock DC sincronizado) junto con el tratamiento de cualquier enfermedad de base asociado.

06_flutter_auricular

Fibrilación Auricular

Descripción:

Similar al flutter. Hay más focos ectópicos auriculares y la frecuencia es de 360 lat/min, resultando de ello una contracción auricular totalmente incoordinada. Existe una frecuencia de bloqueo muy variable en el nodo AV, de la cual se capta una respuesta totalmemte irregular del miocardio ventricular. Frecuenci ventricular muy variable (60-160). Debido a eso los latidos son pobres en volumen y pueden no ser captados en el pulso radial.

Características del ECG:

Frecuencia: por debajo de 60 lat/min.
Ritmo: totalmente irregular.
Ondas P: no se observan, sólo hay pequeñas e irregulares ondas f
Complejo QRS: normal

Interpretación clínica:

Puede deberse a un incremento del tono simpático, daño en la aurícula por patología cardíaca, insuficiencia cardíaca o bien estar asociada a patología de la válvula mitral.

Tratamiento:

Como en el flutter.

07_fibrilacion_auricular

Arritmias Ventriculares

Las arritmias ventriculares se originan en los ventrículos. Dado que los ventrículos bombean sangre hacia los vasos sistémicos y pulmonares, cualquier alteración de su ritmo puede condicionar el gasto cardiaco y la perfusión tisular.

Un complejo QRS ancho y de forma anormal (superior a 0,12segundos) es un rasgo característico de las arritmias ventriculares. Se produce porque los impulsos ventriculares ectópicos se originan y circulan por fuera de las vías de conducción normales. Otras características incluyen la falta de relación entre el complejo QRS y la onda P, el aumento de la amplitud del complejo QRS, un segmento ST anormal y una onda T que tiene una orientación opuesta al complejo QRS.

Extrasístoles ventriculares (EV)

Descripción:

El impulso se origina en algún lugar del miocardio ventricular. Es un latido prematuro que llega antes del siguiente latido normal y que se sigue por una pausa compensadora. El complejo QRS es ancho y aberrante (dura más de 0,12 seg) y la onda T se encuentra habitualmente en dirección contraria al complejo QRS. El latido ectópico aparecerá aisladamente, de forma distinta, a la del ritmo normal.

Características del ECG:

  • Frecuencia: normal
  • Ritmo: regular, excepto cuando aparecen las extrasístoles ventriculares
  • Ondas P: no se ven
  • Intervalo P-R: no identificable
  • Complejo QRS: ancho y aberrante (superior a 0,12 seg. tres cuadros pequeños

09_extrasistole_ventricular

Interpretación clínica:

Las EV no suelen tener importancia en pacientes sin cardiopatía. Unas EV frecuentes, repetidas o multifocales se pueden asociar a un riesgo aumentado de arritmias mortales.

Las EV se deben, en general, a un aumento de automatismo o a un fenómeno de reentrada. Pueden deberse a una lesión en los ventrículos (patología cardíaca isquémica), incremento de la actividad simpática o parasimpática, hipoxia, acidosis, desequilibrios electrolíticos, insuficiencia cardíaca congestiva o por exceso de fármacos simpaticomiméticos. Pueden desencadenarse también por la ansiedad, el estrés, consumo de tabaco, alcohol, cafeína o incluso por estimulación mecánica del corazón (como por ejemplo la introducción de un catéter cardiaco).

La incidencia o la importancia de las EV es mayor tras un infarto de miocardio.

Tratamiento:

Puede ser suficiente una simple observación o control (si las extrasístoles se deben o están asociadas a una lesión isquémica cardíaca), pero si son muy frecuentes y/o tienen tendencia a disminuir el rendimiento cardíaco tratar con lidocaína).

En pacientes sin cardiopatía, las EV aisladas no suelen tener importancia y no necesitan tratamiento. Los pacientes pueden percibir que que “el corazón se salta un latido” o palpitaciones.

En los pacientes con cardiopatía de base, las EV pueden indicar toxicidad de los fármacos o un aumento del riesgo de arritmias mortales y parada cardíaca. Este riesgo es máximo tras un IAM.

Extrasístoles de R en T

Descripción:

El impulso se genera en el miocardio ventricular igual que las Evs. La diferencia está en que, en este tipo de EV, el impulso se inicia demasiado pronto, de manera que la onda R recae sobre la onda T del latido anterior (en otras palabras, la despolarización empieza cuando aún se está realizando la repolarización.

Características ECG:

  • Frecuencia: normal
  • Ritmo: normal
  • Ondas P: no se ven
  • Intervalo P-R: no identificable
  • Complejo QRS: ancho y aberrante con la onda R de la EV aparentemente repetida en la onda T del latido anterior

Interpretación clínica:

El mismo que para la EV, pero con mayor riesgo de producirse disritmias ventriculares graves. Debido a que la despolarización empieza cuando aún se está haciendo la repolarización, aumenta el riesgo de fibrilación ventricular.

Tratamiento:

Se debe hacer una observación meticulosa y tratamiento medicamentoso (lidocaína IV) tan pronto como sea posible.

Bigeminismo ventricular

En el bigeminismo ventricular, cada uno de los latidos normales se alterna con una extrasístole ventricular. El intervalo entre el latido y la extrasístole ventricular es habitualmente constante.

11_bigeminismo_ventricular

Trigeminismo ventricular

Cada tres latidos hay una extrasístole ventricular, o lo que es lo mismo, cada latido normal es seguido de dos extrasístoles ventriculares.

12_trigeminismo_ventricular

Taquicardia ventricular

Descripción:

La taquicardia ventricular es un ritmo ventricular rápido definido por tres o más EV consecutivas. Los impulsos se originan en algún lugar del miocardio ventricular, apareciendo tres o más extrasístoles ventriculares en un trazado.

Cuando tarda por lo menos 30 segundos o el ritmo conlleva a un colapso hemodinámico que requiere cardioversión eléctrica, se le llama «taquicardia ventricular sostenida». «Taquicardia ventricular no sostenida» cuando termina en forma espontánea antes de 30 segundos y no colapsa el paciente.

13_taquicardia_ventricular

El punto de origen de la extrasístole puede dispararse hasta una frecuencia de 140-220 lat/min. A veces puede ser difícil distinguir entre la taquicardia ventricular y la supraventricular; sin embargo, se ha de tener en cuenta que la taquicardia ventricular es ligeramente irregular, mientras que la supraventricular es regular.

Características del ECG:

  • Frecuencia: habitualmente de 140-220 lat/min.
  • Ritmo: ligeramente irregular.
  • Ondas P: habitualmente existen, pero pueden quedar escondidas por el complejo QRS.
  • Intervalo P-R: no identificable la aurícula y los ventrículos están disociados.
  • Complejo QRS: ancho y aberrante (superior a 0,12 seg).

Interpretación clínica

El mecanismo electrofisiológico que suele explicar explicar la TV es la reentrada. Este ritmo puede deberse a una lesión en las vías de conducción o en los ventrículos (patología cardíaca isquémica), a un incremento del tono simpático o parasimpático, a hipoxia, a acidosis, a descenso del potasio sérico o a sobredosis de algunos medicamentos.

Los factores predisponentes para la TV más frecuentes son la isquemia y el infarto de miocardio, pero también se describe en alteraciones cardíacas estructurales como la enfermedad valvular, la cardiopatía reumática o las miocardiopatías. Puede aparecer sin una cardiopatía de base, como se describe en la anorexia nerviosa, los trastornos metabólicos y la toxicidad de los fármacos.

Si la frecuencia está por encima de 120-140 lat/min, el rendimiento cardíaco puede verse afectado, produciéndose una caída de la perfusión tisular y de la presión sanguínea. Los signos y síntomas asociados que se observan se deberán a la baja perfusión tisular y a la hipotensión; además, la rápida frecuencia cardíaca puede asociarse a isquemia miocárdica (angina) y a fallo de la bomba.

La TV no mantenida puede aparecer de forma paroxística y revertir e un ritmo eficaz de forma espontánea. El paciente puede percibir una sensación de aleteo en el tórax o palpitaciones y disnea de corta duración. Los pacientes con TV suelen desarrollar signos y síntomas de un bajo gasto cardíaco e inestabilidad hemodinámica, como hipotensión importante, un pulso débil o no palpable y pérdida de conciencia.

Si se deja que continúe la TV puede culminar en una fibrilación ventricular. La TV mantenida es una urgencia médica, que exige una intervención inmediata, sobre todo en pacientes cardiópatas.

La disritmia, por ella misma, puede ser muy peligrosa, provocando pérdida de consciencia e incluso muerte. La taquicardia ventricular puede ser precursora de la fibrilación ventricular.

Tratamiento

Si el paciente está consciente, el medicamento de elección es la lidocaína, administrando lidocaína al 2% (100mg preparados en una jeringa de 5ml) a dosis IV de 1mg/Kg de peso corporal (50-100mg IV de promedio en el adulto). Si es necesario, se repetirá la misma dosis una vez más. Cuando se administra lidocaína IV deben tomarse las debidas precauciones ya que, si la administración se efectúa demasiado rápidamente, puede provocar irritación cerebral y producir un “síncope por lidocaína”. La administración IV de esta dosis ha de seguirse de una infusión IV de dextrosa al 5% con lidocaína (5ml de lidocaína al 20%=1.000mg, que se añaden a 500ml de dextrosa al 5% a través de un Metriset a 60 gotas/min).

Si el paciente pierde el conocimiento por rendimiento cardíaco inadecuado, tendrá que ser vigilado muy de cerca porque puede llegar a perderlo en su totalidad; en cuyo caso se trata como paro cardíaco. Otros medicamentos que puede utilizarse son mexiletina o disopirada.

Continúa en la página 3 —>

2 comentarios en:
Trastornos del ritmo cardíaco

  1. me realizaron un electro y me dieron dignostico trastorno de repolarizacon inferior quiero que diga sies peligroso

  2. tengo un pr corto me hicieron una prueba de adenosina y dice lo sigiente intervalo pr corto que objetivo un bloqueo completo transitorio sin preexitacion muchas gracias si me pueden responder