Trastornos del ritmo cardíaco

Por Carla Seguín y Ana Montes
Estudiantes de 2º Grado
Escuela Universitaria de Enfermería
Hospital Meixoeiro de Vigo

Introducción

El músculo cardíaco se contrae en respuesta a la estimulación eléctrica. En el corazón normal esta estimulación produce una contracción rítmica y sincronizada del músculo cardíaco, que empuja la sangre hacia el sistema vascular.
Los cambios en el ritmo cardíaco afectan a esa actividad sincronizada y a la capacidad del corazón de bombear sangre con eficacia hacia los tejidos corporales.

Puedes ver las diapositivas que complementan esta entrada:

 

_________________________________________
Sistema de Conducción

Estructura:

  • Nódulo sinoauricular o sinusal (formado por cientos de células situadas en la pared de la aurícula derecha)
  • Haces interauriculares
  • Nódulo auriculoventricular (pequeña masa de tejido muscular cardíaco especial que se encuentra en la aurícula derecha)
  • Haz de His – Fascículo derecho y fascículo izquierdo. (es un haz de fibras musculares cardíacas especiales que nace en el nódulo AV y se prolonga hacia abajo en dos ramas a ambos lados del tabique interventricular)
  • Ramas de Purkinje (continuación del Haz de His. Se distribuyen por las paredes laterales de los ventrículos y los músculos papilares)

La conducción o excitación cardíaca comienza en el nódulo sinusal (despolarización auricular), sigue por los haces internodales hasta llegar al nódulo auriculoventricular (despolarización y después pequeña pausa) y desde allí continúa por el haz de his , que se divide en izquierdo y derecho, y finalmente termina en las fibras de Purkinje que recorren desde el vértice cardíaco hacia el resto del miocardio ventricular. (resto despolarización ventricular).

Por lo tanto el nódulo sinusal inicia el latido cardíaco y establece su ritmo (70-80 latidos por minuto) bajo la influencia del control autónomo y endocrino (la frecuencia puede verse afectada por el sistema nervioso autónomo, el parasimpático disminuye la frecuencia y el simpático la aumenta). Si el nodo sinusal perdiera su capacidad de generar impulsos, la actividad de marcapasos pasaría a otro elemento excitable del sistema de conducción, como el nódulo AV o las fibras de Purkinje. Menor velocidad de descarga en AV (40-60) y en fibras de Purkinje (40 latidos por minuto)

Electrocardiograma

Registro gráfico de la actividad eléctrica cardíaca
Obtenida desde la superficie corporal
Mediante un electrocardiógrafo-convierte los impulsos eléctricos en ondas que representan la
despolarización y repolarización del corazón.

La corriente que fluye hacia un electrodo positivo genera una onda positiva (hacia arriba), si se aleja es negativa y si fluye perpendicular genera una onda bifásica (positiva y negativa). Si no hay actividad eléctrica aparece una línea recta (línea isoeléctrica)

Las ondas se inscriben en un papel milimetrado con separaciones convencionales que representan el tiempo (cada cuadradito corresponde a 0,04´´) y voltaje o amplitud (cada cuadradito 0,1 mV)
Un ECG convencional de 12 derivaciones aporta un registro simultáneo de 6 derivaciones de los miembros (aportan información del plano frontal) y 6 precordiales (plano horizontal)

Ondas

1- Despolarización Auricular

El impulso se origina en el nodo sinoauricular (NSA) y se propaga concéntricamente despolarizando las aurículas y produciendo la Onda P del electrocardiograma. Inicialmente se despolariza la aurícula derecha y posteriormente la aurícula izquierda.

2- Despolarización Ventricular

La despolarización inicial ocurre en la porción medial del septum interventricular, en dirección de izquierda a derecha, luego se despolariza la región anteroseptal y posteriormente ocurre la despolarización principal que es la de los ventrículos (del endocardio al epicardio), con un vector resultante dirigido hacia la izquierda ya que la masa del ventrículo izquierdo es mayor que el derecho.
Finalmente se despolarizan las bases ventriculares. La despolarización ventricular determina el complejo QRS del ECG.

3- Repolarización Ventricular

La deflexión generada por la repolarización ventricular sigue la misma dirección, que la deflexión inducida por la despolarización ventricular, es decir, tiene el mismo sentido que el complejo QRS.
Esta situación es debida a que en la repolarización ocurre el fenómeno eléctrico contrario al de la despolarización y orientada en sentido inverso (del epicardio al endocardio). Este fenómeno se visualiza en el ECG como una onda lenta llamada onda T.

Onda U: Deflexión (generalmente positiva) que sigue a la onda T y precede la onda P siguiente, y representa la repolarización de los músculos papilares.

Arritmias

Ritmo Sinusal

Es el ritmo normal, con impulso originado en el nodo sinusal y continuado por un camino correcto.
Frecuencia – 60-100 lat/min
Ritmo- Regular
Ondas P y Complejo QRS- normales

Arritmias Carcíacas

Es una alteración del sistema eléctrico del corazón. Por lo tanto es todo ritmo diferente del sinusal normal.

Ritmos Supraventriculares

Ritmo sinusal
Arritmias del nódulo sinusal

Arritmia sinusal
Taquicardia y bradicardia sinusal
Síndrome del seno enfermo

Arritmias supraventriculares
Extrasístoles auriculares
Taquicardia supraventricular paroxística
Fluter auricular

Arritmias Ventriculares
Extrasístoles ventriculares
Taquicardia ventricular
Fibrilación ventricular
Fluter ventricular

Bloqueos de la Conducción Aurículo-Ventricular
Bloqueos AV de primer grado
Bloqueos AV de segundo grado
Bloqueos AV de tercer grado
Fibrilación aurícula

Arritmia Sinusal

Descripción:

El impulso se origina en el nódulo sinusal, pero varía la frecuencia de los impulsos. Si se observa la frecuencia respiratoria del paciente, se nota cómo su frecuencia cardíaca aumenta durante la inspiración y disminuye durante la espiración.

Características del ECG:

Frecuencia: variable (normalmente entre 60-100lat/min)
Ritmo: irregular (respecto a la respiración)
Ondas P: normales
Intervalo P-R: normal
Complejo QRS: normal

Interpretación clínica:

Es más frecuente en gente muy joven o muy anciana y puede deberse a un aumento del tono vagal, a la intoxicación por la digital o a la administración de morfina.

Tratamiento:

No lo requiere.

.

Taquicardia Sinusal

Descripción:

Aumento del automatismo. Impulso originado en el nodo sinusal.

Características del ECG:

Frecuencia: 100-180 lat/min.
Ritmo: regular.
Ondas P: normales (si la frecuencia es muy elevada, la onda P puede quedar escondida por la onda T del latido anterior)
Intervalo PR: normal
Complejo QRS: normal

Interpretación clínica:

Puede deberse a un incremento de la estimulación simpática, provocada por dolor, fiebre o ansiedad o por una reacción normal al ejercicio.
También puede ser causada por hemorragia, hipoxia aguda, insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia ventricular izquierda o sobredosis de cafeína, atropina, adrenalina, isoprenalina o aminofilina.
Cuando existe cardiopatía o por el incremento del trabajo cardíaco puede provocar dolor torácico.

Tratamiento:

Si hay dolor se debe aliviar con analgésico.
Cuando el paciente tiene ansiedad hay que calmarlo y administrar Valium si lo precisa.
Si la cauda es hipoxia debemos aliviarla con oxigenoterapia. Es importante también controlar la hemorragia.

Bradicardia Sinusal

Descripción:

Disminución del automatismo. Impulso originado en el nodo sinusal.

Características del ECG:

Frecuencia: por debajo de < 60 lat/min.
Ritmo: regular.
Ondas P: normales
Intervalo PR: normal
Complejo QRS: normal

Interpretación clínica:

Normal en adultos jóvenes atléticos.
Disminuye durante el sueño (SNP)
Otras: dolor, hipertensión intracraneal, enfermedad en el nodo sinusal, el IAM, la hipotermia, algunos fármacos…

Tratamiento:

Normal- NO

Necesario cuando es sintomático:

  • La presión sanguínea es muy baja.
  • La piel está pálida, fría y húmeda.
  • Hay confusión, mareos o pérdida de conciencia
  • Aparecen arritmias ventriculares. (medicamento de elección es el sulfato de atropina intravenoso)

La oxigenoterapia reduce el riesgo de hipoxia cerebral.

03_bradicardia_sinusal

Síndrome del Seno Enfermo

Descripción:

Enfermedad del nodo sinusal que provoca problemas para la formación, transmisión y conducción de los impulsos.

Características ECG:

Bradicardia sinusaly/o parada sinusal alternadas con taquiarritmias de origen auricular(fibrilación, flúter o taquicardia auricular)

Interpretación clínica:

Es más frecuente en ancianos y se puede deber a una lesión directa del tejido sinusal, a fribosis de las fibras de conducción por envejecimiento y a fármacos como la digital, los betabloqueantes y los antagonistas del calcio.

Tratamiento:

Puede no ser necesario si no presenta síntomas.
La implantación de un marcapasos permanente puede ser necesaria si los síntomas están relacionados con bradicardia (frecuencia cardíaca lenta).
Una frecuencia cardíaca rápida (taquicardia) se puede tratar con medicamento.

Extrasístoles Auriculares:

Descripción:

Es un latido auricular ectópico que aparece antes que el siguietne latido sinusal esperable. Aparece un latido ectópico en un ritmo que, por otro lado , es normal.

Características del ECG:

Frecuencia: normal
Ritmo: básicamente regular, excepto para la extrasístole auricular.
Ondas P: básicamente normales, pero anormales antes de la extrasístole auricular.
Intervalo PR: normal, menos cuando hay una extrasístole auricular; en tal caso, dependerá del lugar de origen.
Complejo QRS: normal

Interpretación clínica:

Puede deberse a alteraciones emocionales, tabaco, té o cafeína.
Otras causas son: hipoxia, embolia pulmonar, la toxicidad de la digital…
Puede ser el aviso de otro tipo de disritmias auriculares.

Tratamiento:

Normalmente no requiere tratamiento.
Es importante reducir alcohol y cafeína
Si la arritmia se debe a intoxicación digitálica hay que averiguar valores que alcanza en sangre y modificar la pauta.
Si se debe a lesión auricular hay que prescribir digoxina o betabloqueantes.

04_extrasistoles

Continúa en la página 2 —>

2 comentarios en:
Trastornos del ritmo cardíaco

  1. me realizaron un electro y me dieron dignostico trastorno de repolarizacon inferior quiero que diga sies peligroso

  2. tengo un pr corto me hicieron una prueba de adenosina y dice lo sigiente intervalo pr corto que objetivo un bloqueo completo transitorio sin preexitacion muchas gracias si me pueden responder