Por Conchi Abreu (DUE)
Unidad de Hospitalización de Cardiología del CHUVI
(Complejo Hospitalario Universitario de Vigo)
Este protocolo ha sido aceptado por el Comité de Calidad de nuestro hospital,
formando parte de la base de conocimiento del programa de gestión GACELA.
Introducción
Desde hace tiempo hablamos en el servicio de cardiología de elaborar un protocolo de cuidados en planta de las personas programadas para la implantación de un marcapasos.
En este proceso hay dos partes claramente implicadas:
- el servicio de arritmias
- el personal de planta del servicio de cardiología.
Para ello se inician en la unidad discusiones, aclaraciones de dudas y acuerdos.
El resultado es el cuadro presentado en este artículo.
Mencionar de manera especial a Laura Arnaiz, como impulsora de este proyecto.
Cuidados pre-procedimiento
DIETA
Ayunas 8h, posponer toma de tratamiento hasta finalizado el procedimiento
Especialmente en la colocación de un DAI (Desfibrilador Automático Implantable). La sedación a la que se somete al enfermo para estimular arritmias y comprobar el funcionamiento del DAI aumenta riesgo de broncoaspiración.
MEDICACIÓN
- No administrar dosis de heparina subcutánea de la noche anterior del procedimiento.
- Sintrom® y antiagregantes deberán ser suspendidos con anterioridad (2-4 días).
- La noche anterior tomar la medicación habitual, incluso los antiarrítmicos, ya que permiten la programación del DAI en las condiciones habituales para el paciente.
RASURADO / DUCHA
- Rasurado pectoral: recomendable con maquinilla eléctrica y lo más próximo a la intervención
- Ducha quirúrgica con esponja clorhexidina:
- 1º baño la tarde anterior
- 2º baño la mañana de la intervención
CUIDADOS
Canalizar una vía venosa periférica, preferiblemente en brazo homolateral al implante (generalmente el izquierdo), ya que será útil para administrar contraste y visualizar la vena subclavia, en el caso de que su punción sea dificultosa (1).
Comprobar la permeabilidad de la vía, antes de trasladar el paciente a la sala.
Si la vía fue canalizada con anterioridad, valorar el cambio de catéter antes del proceso, para disminuir el riesgo de que una posible colonización/flebitis de la vía periférica, pueda originar infección del cable del marcapasos.
Realizar asepsia de zona torácica con clorhexidina alcohólica (2).
Cubrir con paño estéril.
Retirar prótesis bucales y objetos personales.
Pesar y tallar
Cuidados post-procedimiento
DIETA
Iniciar a la llegada, si no hay contraindicación por sedación durante el proceso.
MOVILIZACION
Actividad cama-sillón-WC siempre acompañado (en las primeras 24h), manteniendo inmovilizado el brazo homolateral al implante.
APOSITO
Mantener el apósito compresivo un tiempo mayor de 24 horas. Valorar crioterapia durante las primeras 24 horas, en aquellos pacientes con terapia antiagregante o anticoagulante o con sangrado abundante durante la cirugía.
Valorar la presencia de hematoma en caso de valorarse sangrado (3), mantener el apósito compresivo 48h y aplicar frio local como coadyuvante a la terapia compresiva.
Tras la retirada del apósito compresivo, realizar curas diarias con povidona yodada.
Brazo en cabestrillo 24h.
Control de 1º micción.
Control de constantes vitales.
PRUEBAS
Realizar EKG al día siguiente.
Realizar RX de tórax posterior y lateral, en bipedestación y sin cabestrillo para comprobar la normo-posición de los electrodos.
MEDICACION
Comprobar posibles cambios en tratamiento.
Administrar medicación pospuesta por ayunas.
Antes de administración de antiagregantes o anticoagulantes valorar el estado de la herida y si se detecta fluctuación o hematoma confirmar pauta con el cardiólogo.
_______________________________________________________
(1) A raíz de elaborar este protocolo hemos indagado, sin haber encontrado estudios que apoyen la idea de que la canalización de la vía periférica homolateral al marcapasos aumente riesgo de infección de cable de marcapasos.
(2) Aconsejado por el servicio de preventiva, basado en recomendaciones del CDC.
(3) Estudio presentado en Enfermería en Cardiología N.º 38 / 2.o cuatrimestre 2006.
Bibliografía
Manual de enfermería en estimulación cardiaca y dispositivos implantables.
Manual de enfermería en cardiología intervencionista y hemodinámica.
Unidad de planes de cuidados HGUA.
Manual de procedimientos de la sala de hospitalización. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
CUIDADOS PRE-PROCEDIMIENTO | CUIDADOS POST-PROCEDIMIENTO | |
DIETA | Ayunas 8h | Iniciar a la llegada |
MEDICACION | La noche anterior al procedimiento:
|
Comprobar los posibles cambios de tratamientoAdministrar medicación pospuesta por ayunasValorar necesidad de analgesiaAntes de administración de antiagregantes o anticoagulantes valorar el estado de la herida, si se detecta fluctuación o hematoma confirmar pauta con el cardiólogo |
RASURADO/DUCHA | Rasurado pectoralDucha quirúrgica con esponja de clorhexidina la tarde anterior y la mañana de la intervención | Ducha diaria |
CUIDADOS | Canalizar vía venosa periférica preferiblemente en brazo izquierdo / Comprobar permeabilidad.Realizar asepsia de zona torácica con clorhexidina alcohólicaCubrir con paño estérilRetirar prótesis bucales y objetos personales.Pesar y tallar | Brazo en cabestrillo 24hControl de 1º micciónControl de constantes vitalesMantener el apósito compresivo 24h.Valorar presencia de hematomaSi riesgo de hematoma valorar crioterapia y continuar con aposito compresivo 48h.Tras retirada de apósito compresivo realizar curas diarias con povidona iodada |
PRUEBAS | EKG al día siguienteRX de tórax PA y lateral en bipedestación y sin cabestrillo | |
MOVILIZACION | Según ordenes medicas | Actividad cama-sillón-WC siempre acompañado |
HOLA COMO ESTAN:
MI PREGUNTA ES LUEGO DE LA COLOCACIÓN DEL MARCAPASO SE PUEDE COLOCAR UNA VÍA PERIFÉRICA DEL LADO DONDE LO TIENE EXPLICO MEJOR MI DUDA MI PADRE TIENE UN MARCAPASO HACE CASI UN AÑO. LO TUVIMOS QUE INTERNAR POR UNA AFECCIÓN RESPIRATORIA, EL DEBE RECIBIR MEDICACIÓN VÍA ENDOVENOSA, SIEMPRE QUE LE DEBEN COLOCAR UNA NUEVA VÍA SE LO HACEN DEL LADO QUE NO TIENE EL MARCAPASO PERO LAMENTABLEMENTE ESE BRAZO ESTA DETERIORADO POR VARIAS VÍAS, ME DIJERON QUE EL OTRO BRAZO NO LO PUEDEN USAR PORQUE TIENE EL MARCAPASO, ESTO ES ASÍ.
Hola: supongo que lo de no poner vías en el brazo del marcapasos es un protocolo utilizado en el hospital que tenéis de referencia, en el nuestro no lo tenemos en consideración y cuando hicimos el protocolo no encontramos estudios que justificaran la no utilización del brazo homolateral al implante.
La infección del cable del marcapasos es una complicación grave y hay que tratar de evitarla, Para ello es muy importante evitar o/y controlar lo antes posible cualquier proceso infeccioso que pudiera «agarrarse» al cable.
Dentro de los procesos infecciosos incluimos las flebitis en ambos brazos o piernas, infecciones bucales, garganta, respiratorias……..
MI pregunta es sobre los riesgos que hay al tener que cambiar un cateter que esta implantado desde hace 18 años, ya que no encuentro información. Me han dicho que pueden dejar colocado el que esta en estado de abandono, lo pueden quitar y colocar el nuevo que eso lo decide el cirujano…
Quien mejor te puede infomar es su cardiologo/cirujano ya que dispone de datos importantes como tipo de marcapasos, donde estan enclavados los cables, razon para indicar el cambio..
La intervencion tiene riesgos que variaran segun la tecnica empleada.
Al llevar 18 años con el marcapasos puesto, es muy posible que los cables esten muy adheridos al corazon. Si deciden dejar el cable abandonado sera porque opinen que asi se disminuyen el riego de complicaciones mayores.
Hola, quisiera saber cual es el fundamento del uso de cabestrillo durante las primeras 24 horas depsues del implante de marcapaso…Gracias.
Hola.
el objetivo del cabestrillo es limitar el movimiento del brazo-hombro del lado donde se implanta el marcapasos. Disminuye la posibilidad de que los electrodos del marcapasos se disloquen (suelten) del lugar donde fueron instalados.
En el mismo sentido se aconseja a las personas que le implantan un marcapasos, no realizar movimientos bruscos, evitar coger pesos y la abducción (apertura) forzada de ese miembro en el plazo de un mes aproximadamente.
Espero contestar tu pregunta
Un saludo.
hola, a mi madre hace un mes le pusieron un marcapaso por bradicardia sinusual, hoy ha tenido una revision con los intensivistas y le han dicho que se le ha soltado un cable y se le ha desplazado bastante, tienen que volver a intervenirla de nuevo, estamos preocupado por lo que pueda pasar, y estamos considerando la posibilidad de realizarlo en otro centro, por favor necesito consejo y opiniones de profesionales.Gracias
Hola, el percance que ha sufrido tu madre es una de las complicaciones que se pueden presentar cuando se pone un marcapasos. A veces esta relacionado con la movilizacion precoz del brazo o con algun esfuerzo realizado despues del implante.
No creo que sea necesario cambiar de centro.
Quedate tranquila, a mi papá le paso lo mismo, hace 18 años que tiene marcapasos y cuando le pusieron el primer marcapasos estando internado viene el cirujano y le dice vamos a sacar una placa para ver como esta todo y vuelve con la placa y nos da la noticia, eso te impacta porque es algo desconocido, mi papá no hizo ningun esfuerzo, ya te digo estaba internado y le paso, se lo pusieron otra vez y nunca más tuvo problemas, ya lleva 3 cambios de marcapasos y hoy buscando información veo tu consulta, hoy lo tengo ingresado porque en el control que se hizo ayer le dio que el cateter esta fallando y se lo tienen que cambiar, pero lo ha tenido conectado 18 años.
Suerte.