Cuidados de enfermería tras la implantación transapical de prótesis valvular aortica en la Reanimación de Cirugía Cardiaca del Hospital Meixoeiro de Vigo

Por Magaly Martínez (DUE),
Carmen Castiñeiras (DUE),
Beatriz Pequeño (DUE) e
Ivonne Vila (DUE)
Servicio de Reanimación de Cirugía Cardiaca
Hospital Meixoeiro de Vigo

 

Introducción

La afectación valvular cardiaca más prevalente en octogenarios es la estenosis aórtica. Cuando es severa y sintomática, el tratamiento de elección es la sustitución valvular aórtica con cirugía extracorpórea (CEC).

El aumento de la esperanza de vida en nuestro medio  ha hecho que cada vez sea mayor el número de personas de edad avanzada que necesitan cirugía. Con frecuencia se trata de enfermos con importante morbilidad asociada (insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, disfunción ventricular, etc.) y con una mortalidad esperada muy alta según los distintos modelos de riesgo.

En los últimos años se han desarrollado distintas técnicas menos invasivas para sustituir la válvula aórtica en este grupo de pacientes, en un intento de disminuir la morbimortalidad asociada a la cirugía convencional; de ahí la implantación de bioprótesis aórticas por vía transapical en estos pacientes.

OBJETIVOS

  • Conseguir la estabilidad hemodinámica del paciente.
  • Evitar la aparición de complicaciones.
  • Asegurar el bienestar bio-psico-social del paciente.
  • Coordinar la actuación entre el personal que atiende al paciente.

PERSONAL

  • Anestesista
  • Enfermera
  • Auxiliar de enfermería
  • Auxiliar sanitario

PROCEDIMIENTO

Recepción del enfermo

La llegada del paciente a la unidad será en camilla, con monitor, extubado (con mascarilla al 50%) y sobre una lona con barras para facilitar la movilidad.

Atenciones prioritarias

  • Constatar la estabilidad hemodinámica del paciente.
  • Identificar una vía permeable y libre de drogas para pasar medicación de urgencia, si fuese preciso.
  • Cambiar los cables de monitorización: primero PA (calibrar) y segundo EKG.
  • Comprobar estado de MCP externo, drenaje y bolsa de orina para que no interfiera en el traslado a la cama.
  • Pasar al paciente de la camilla a la cama.
  • Colocar pulsioximetro
  • Conectar cable de PVC (calibrar)
  • Colocar el urímetro y drenajes torácicos, anotando en la grafica las cantidades con las que llega del quirófano
  • Cambiar los latiguillos del monitor de traslado por los del monitor de la unidad
  • Revisar MCP externo: modo, sensado y salida
  • Anotación, en la gráfica, del informe de llegada del paciente, con los antecedentes y datos de la intervención, además de la sueroterapia con la que llega.

A la llegada

  • ECG; si el paciente llega en ritmo de MCP, intentar comprobar si tiene ritmo de base (con presencia del anestesista) y realizar ECG en su propio ritmo.
  • Analítica (a los 30 minutos)
  • Rx de tórax

Registro de constantes

  • Durante la primera hora cada 15 min. Salvo la diuresis cada media hora
  • Durante las dos siguientes se registran cada media hora, salvo diuresis que será horaria
  • A partir de entonces, y si la situación hemodinámica lo permite, el registro de constantes será horario.

Atenciones secundarias

  • Observar estado de apósito de herida quirúrgica (minitoracotomía anterolateral izquierda)
  • Comprobar tratamiento médico y pauta de antiagregación
  • Movilización: el día de ingreso reposo en cama en decúbito supino, se permiten cambios posturales ligeros .Pasadas 24 horas, sedestación si no han existido problemas
  • Ingesta: tolerancia con agua a las 4 horas de ingreso
  • De no existir complicaciones se prevé el alta de la unidad de reanimación en las primeras 24 horas, a planta.

COMPLICACIONES

El principal problema es el sangrado; se reportan tasas de transfusión hasta del 50%, es muy importante el sangrado que ocurre hacia el hemitorax izquierdo, por lo  que se realizará su seguimiento a través del hematocrito y Rx de tórax.

  • Arritmias tanto supra como ventriculares
  • Bloqueos de cualquier tipo, incluido bloqueo completo
  • Derrame pleural
  • IAM
  • Accidentes vasculares

CONCLUSIONES

En nuestra corta experiencia sólo puede deducirse la factibilidad de la técnica. Planteamos esta cirugía en pacientes de alto riesgo quirúrgico, no en pacientes desestimados para cirugía con expectativa de vida menor de 1 año. La experiencia todavía es escasa, pero los resultados preliminares son esperanzadores. La implantación de bioprótesis aórticas vía transapical es una técnica sencilla y reproducible, con unos resultados hemodinámicas a corto plazo excelentes. Queda por definir los resultados a medio y largo plazo, la durabilidad de la prótesis y la incidencia de complicaciones.

________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

  • Enfermería y cirugía cardíaca
    Torné Pérez Enrique (1997).
  • Manejo anestésico de válvulas aórticas transapicales
    Servicio de Anestesiología y Reanimación  H. Meixoeiro. CHUVI (Mayo 2009).
  • Implantación de prótesis aórtica transapical. Experiencia inicial
    Revista Española de Cardiologia.Comunicaciones breves.Volumen 62, número 08 (2009). .
Esta entrada fue publicada en manuales.

Un comentario en “Cuidados de enfermería tras la implantación transapical de prótesis valvular aortica en la Reanimación de Cirugía Cardiaca del Hospital Meixoeiro de Vigo

  1. una descripcion de un trabajo arduo pero concreto, organizado sencillo de entender y practico, que señala puntos precisos de la tencion de enfermeria felicidades