Guía 2010 de Resucitación Cardiopulmonar del Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

rcpPor Ana Lorenzo (DUE)
Unidad de Hospitalización de Cardiología
Hospital Meixoeiro de Vigo

Presento un resumen de los puntos de interés y los cambios de la Guía 2010 de resucitación cardiopulmonar del ERC con respecto a la anterior de 2005.

Se insiste en la importancia de establecer protocolos de actuación en todos los ámbitos empezando por los teleoperadores que reciben la llamada de urgencia, y a ellos se refiere uno de los avances, en cuanto al entrenamiento en la realización de entrevista estructurada con el fin de obtener información centrada en la falta de respuesta respiratoria, enfatizando la importancia de las «boqueadas» como signo de parada cardíaca.

SOPORTE VITAL BÁSICO/AVANZADO

  • Todos los reanimadores deben proporcionar compresiones torácicas de alta calidad (compresiones con una profundidad de hasta 5 cm en adultos y 4-5 cm en niños mayores de 1 año, permitiendo el retroceso total del tórax) sin interrupciones (menos de 5 segundos).
  • Los reanimadores entrenados deben además proporcionar ventilaciones a razón de 2 ventilaciones por 30 compresiones (2:30), alcanzando 100 compresiones por minuto, no mas de 120 compresiones / minuto en niños > de un año. En niños si hay dos reanimadores se utiliza la relación de 2:15.
  • Se insiste en la importancia de la realización temprana de compresiones torácicas sin interrupciones, minimizando el tiempo de pausa para realizar actuaciones específicas (descargas de desfibrilador, intubación …).
  • Menor importancia al golpe precordial.
  • Eliminación de la recomendación de un periodo de resucitación cardiopulmonar antes de la desfibrilacion extrahospitalaria tras parada cardiaca no presenciada por los servicios de emergencias medicas. Utilización de dispositivos DEA (desfibrilador externo automático) y potenciación del uso de los mismos en contextos públicos.
  • Comprobación rápida de seguridad al usar el desfibrilador para minimizar la pausa predescarga.
  • Recomendación de aumento de atención a los signos de alarma asociados con el riego potencial de muerte súbita y seguimiento de la evolución en el paciente intrahospitalario.
  • No se recomienda la administración de medicamentos por vía endotraqueal (tubo), se prioriza el acceso venoso y en su defecto, la vía intraósea.
  • No se recomienda el uso rutinario de ATROPINA en la asistolia ni en la actividad eléctrica sin pulso.
  • En el tratamiento de la parada cardiaca por taquicardia ventricular (TV) o Fibrilación ventricular (FV), después de la tercera descargase administrará :
    • 1mgr de adrenalina una vez reiniciadas las compresiones torácicas y después cada 3-5 minutos.
    • 300mgrs de Amiodarona (2 ampollas de Trangorex ®).
  • Se reduce el énfasis en la intubación precoz (salvo realizada por expertos).
  • Mayor uso de la capnografia para confirmar y vigilar la calidad de RCP, posición de tubo endotraqueal y recuperación.
  • Reconocimiento de potencial daño de hiperoxemia después de RCP, ajustar con monitorización de saturación para Sat O2 94-98%.
  • Recomendación de control de glucosa en sangre para evitar hipoglucemias.
  • Recomendación del uso de la intervención coronaria percutánea primaria (ACTP) en pacientes apropiados (incluidos los que están en coma).
  • Administración de tres descargas rápidas (agrupadas) en la FV/TV sin pulso que ocurre en la sala de cateterismo cardiaco o en el postoperatorio inmediato tras la cirugía cardiaca.
  • Énfasis en el tratamiento del síndrome post-parada cardiaca.
  • Utilización de hipotermia terapéutica.

SOPORTE VITAL PEDIATRICO

  • Detección precoz y estandarizada de la ausencia de pulso en niños, en menos de 10 segundos, para iniciar la RCP en ese periodo. Buscar signos de vida.
  • En niños si hay dos reanimadores se utiliza la relación de 2:15. Si sólo hay un reanimador se debe utilizar la relación 2:30.
  • La técnica de compresión en lactantes consiste en la compresión con dos dedos para reanimadores individuales y con dos pulgares rodeando el tórax para dos o más reanimadores.
  • Los dispositivos DEA son eficaces y seguros con niños mayores de un año, se recomiendan descargas de 50-75J para niños entre 1-8 años.Utilizacion de parches pediátricos o atenuación de descarga.
  • No está clara la utilidad de emplear presión cricoidea durante la intubación. Los tubos con balón pueden utilizarse con seguridad en lactantes y en niños pequeños, comprobando la presión del inflado.
  • En el paritorio los principales cambios se refieren a:
    • Retrasar un minuto la ligadura del cordón umbilical en recién nacidos (RN) sanos.
    • La reanimación en paritorio se debe hacer en los RN a término con AIRE, en los prematuros de menos de 32 semanas mezcla de aire-oxigeno guiada por pulsioxímetro.
    • Los RN con menos de 28 semanas se les debe cubrir con plástico (bolsa o sábana) hasta el cuello sin secarles e inmediatamente después del nacimiento, realizando los cuidados posteriores bajo fuente de calor, la temperatura óptima del paritorio debe ser de 26º C.
    • La relación ventilación /compresión en RN se mantiene en 1:3.
    • No se recomienda aspiración de nariz y boca si se aprecia líquido amniótico meconial mientras la cabeza esté todavía en el periné de la madre, si está en apnea se visualiza orofaringe y se aspira. La intubación puede ser útil bajo manos expertas, sino debe iniciarse ventilación con mascarilla si se aprecia bradicardia persistente.
    • Recomendación de utilización de vía venosa para administrar adrenalina (10-30 microgramos. Kgˉ¹), por vía traqueal la dosis aumentará a 50-100 microgramos. Kgˉ¹).
    • En los RN a término (o casi) con encefalopatía hipóxico-isquémica moderada o grave se recomienda hipotermia terapéutica, importante en el cuidado post-resucitación..

Espero que estas pinceladas sean de utilidad para quienes se encuentren en situaciones de emergencias vitales, dado que se fomenta la distribución para uso en centros públicos de DEAs (desfibriladores externos automáticos ) en cualquier situación debemos estar preparados.

A modo de recordatorio lo importante es :

  • Comprobar la ausencia de respiración y/o pulso.
  • Compresiones torácicas de «alta calidad» continuadas.
  • Relación de compresión / ventilación (30:2), 100compresiones por minuto.
  • Utilización de DEAs guiadas.
  • Vía venosa / intraósea.

4 comentarios en:
Guía 2010 de Resucitación Cardiopulmonar del Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

  1. Hola, hace unos dias un mande una duda a la cual parece ser que ya contestateis, pero hubo algún error pues yo no he recibi la respuesta aun.
    La duda era en relación con el RCP en niños. pues se que en adulto ha habido modificaciones pero en niños no me quedo muy claro, ¿hasta un año como se realizaría y en más de un año?

  2. Pregunto si me podriais sacar de una duda, en el RCP infantil (es decir menores de 1 año) las compresiones deben undir al menos 1/3 el esternon? … esto es en niños (más de 1 año) o cual es la diferencia concretamente?.
    muchas gracias, y un saludo.

    • Las compresiones de mayores de un año es de 4cm a 5cm, en bebés son menores ( hasta 2 cm ),creo que tu duda tiene que ver con uno de los epígrafes que hablan sobre la relación entre ventilaciones (1) por compresiones(3)en bebés .