Conclusión a la que hemos llegado
Fórmula de un comentario:
- Problema —> recogida de datos
- Actuación profesional —> acción del equipo de enfermería
- Solución —> resolución, alternativas de acción
Respetando las normas:
- Ortográficas, acentuación, estilo, abreviaturas.
- Marco legal, evitar impericia, comentarios incriminatorios.
- Intimidad del paciente, evitar comentarios peyorativos.
- Otros profesionales con los que compartimos el espacio asistencial.
- Reflejar la actuación profesional, que no se duda, pero se obvia.
- Lenguaje técnico pero comprensible, garantía legal.
- Uso de lenguaje claro y conciso.
Un comentario de enfermería debe ser realizado
por un profesional de enfermería
y que hable de cuidados de enfermería.
Y no de otra cosa.
_________________________________________________________________
Bibliografía:
- Ibarra Fernández, Antonio José. Registros de enfermería. Cap21.Temario del Tratado de Enfermería en cuidados críticos pediátricos y neonatales. ISSN 1885-7124 06/12/2007.
- Ruíz Hontangas, Antonio. Calidad en los registros de Enfermería. Conferencia Web .Index Fac-Index CCVC-FVCC 30 nov 2005.
- Ramiro García, Francisco José. Benavent Garcés, Mª Amparo. Ética y legislación en Enfermería. . 07 de junio de 2004. www.bioeticaweb.com.
- Antón Almenara, Pilar. Ética y legislación en enfermería. Ed.Masson 2000.
- Comentarios de enfermería. Programa GACELA. Hospital Meixoeiro Vigo. 2009-2010.
Agradecimientos:
- Antonio Ruíz Hontangas, Director de Enfermería Procesos Ambulatorios del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, por haber participado en la resolución de las dudas de última hora.
- Al Servicio de Asesoría Jurídica del Hospital Meixoeiro por su apoyo.
- Al equipo de supervisores de guardia que favorecieron nuestra labor.
- A todo el equipo de enfermería que acudió el día de a la exposición de este tema (22/abril/2010). Y a su acogida.
Apenas llevo 2 semanas como DUE y yo, mas que nadie, agradezco este trabajo, lo he leido y es buenisimo, en verdad que para mi sera una excelente referencia. Enhorabuena y muchas gracias por el esfuerzo.
He estado leyendo el trbajo y me ha encantado, es cierto que muchas veces no nos damos cuenta de que no expresamos en condiciones lo que estamos viendo y otras engrosamos los comentarios con temas que no son nuestros. Lo que más me ha gustado es la última diapositiva, me parece un estupendo resumen de lo que debe ser un comentario «enfermero».
Enhorabuena!
-HOLA SOL ,ME GUSTA MUCHO LA PAGINA,ENHORABUENA A PABLO
POR SU COLABORACION DESINTERESADA.VEO QUE HAY GENTE CON
CON MUCHAS INQUIETUDES HACIA SU PROFESION TAN POCO
VALORADA A VECES.EN LA QUE A VECES EL PROFESIONAL SANITARIO
SE DEJA LOS SENTIMIENTOS EN SU OCUPACION DIARIA.SIN MAS ME
DESPIDO.
UN SALUDO PARA TODO EL PERSONAL
DE CARDIOLOGIA.MAR VEIGA.
Son varias las compañeras que nos han pedido el comentario correcto tras cada ejemplo, y lo que ocurre es que nosotros no somos testigos del incidente, por lo tanto no podemos ser fieles a lo que ha ocurrido. Cada enfermera y cada auxiliar es la única que puede dejar escrito el comentario lo más fiel posible en cada situación.
A pesar de ello sí dejamos nociones del estilo a:
– Sujeto en primera persona del singular o plural a cambio del verbo en impersonal.
– Utilización adecuada de comillas.
– Utilización de abreviaturas consensuadas.
– etc.
Y nociones sobre lo que no se debe escribir o registrar.
Con respecto al apartado anécdotas, son comentarios que nos han resultado graciosos, ya sea por falta de comillas, expresiones coloquiales… y con relación al comentario que mencionas, recordar que mientras existan otras denominaciones más propias de nuestro idioma siempre son más aconsejables utilizarlas. En este caso higiene, aseo, mantenimiento… a cambio de «toilette». Por ejemplo es muy común el uso de la abreviatura WC cuando existen equivalencias como: inodoro, aseo o servicio… y en último caso utilizar el anglicismo castellanizado: váter.
Le he echado un vistazo muy rapidillo. En general, creo que está bastante bien, da una orientación de lo que debemos mejorar. Pero creo que se podría mejorar si después de poner el ejemplo del comentario, se pusiera lo correcto. Por ejemplo, en un comentario sobre la «toilette de la traqueostomía» que aparece como anécdota (y que, por cierto, creo que es mío), no entiendo qué es lo que está mal. Y en otros comentarios, ayudaría saber cuál es la forma correcta de elaborarlos.
Por lo demás, una pena no haber ido (un poco de pelota no viene mal, jjiji ;))