Elaborando un comentario de enfermería

Escrito de descargo o alegaciones

Se debe evitar escribir en el comentario. El trabajador puede realizar una queja, una reclamación porque le falte material, puede y debe hacerlo. Pero en el lugar que corresponda. Con quien le pueda solucionar el problema. No en el comentario, porque es su compañera del turno siguiente quien se va a encontrar con la misma situación, y que no la va a poder solucionar.

Habría que averiguar cuáles son los trámites a seguir en la institución que trabajas. Los protocolos que se utilizan. Libros de registros, formularios. El papel de seguridad, el plan de prevención de violencia.

Lo que sí es cierto es que dentro del comentario del paciente no procede. Éste registra lo que concierne al paciente, no a sus familiares, ni los problemas con suministros. A parte, la historia clínica del paciente está protegida por ley, para salvaguardar la intimidad del paciente. ¿De qué vale dejar escrito una queja si luego sólo la pueden leer aquellos que tiene relación asistencial directa con el paciente?. ¿Y que tras el alta se guarda en custodia junto con otros documentos en el fondo de una estantería en el archivo central, a kilómetros del hospital, en un almacén?

Propaganda desleal

Todos los profesionales se merecen un respeto. Y el comentario no es el lugar de purgar estos conflictos.

Comentarios incriminatorios

Realizados fuera de lugar, donde no tenemos competencia no debemos entrar. Además ocurre como previamente dejamos comentado, la mayoría de ellos son fruto de rumores, comentarios de pasillo, interpretaciones…que tras dejar escrito nos vinculan a ellos, y nos hacen persona de referencia, cuando ni ha surgido de nosotros la idea, ni el acto o la opinión.

Anécdotas

Y para finalizar os dejo unos comentarios anecdóticos que nos hemos encontrado.
(podéis leerlos en las diapositivas)

5 comentarios en:
Elaborando un comentario de enfermería

  1. Apenas llevo 2 semanas como DUE y yo, mas que nadie, agradezco este trabajo, lo he leido y es buenisimo, en verdad que para mi sera una excelente referencia. Enhorabuena y muchas gracias por el esfuerzo.

  2. He estado leyendo el trbajo y me ha encantado, es cierto que muchas veces no nos damos cuenta de que no expresamos en condiciones lo que estamos viendo y otras engrosamos los comentarios con temas que no son nuestros. Lo que más me ha gustado es la última diapositiva, me parece un estupendo resumen de lo que debe ser un comentario «enfermero».
    Enhorabuena!

  3. -HOLA SOL ,ME GUSTA MUCHO LA PAGINA,ENHORABUENA A PABLO
    POR SU COLABORACION DESINTERESADA.VEO QUE HAY GENTE CON
    CON MUCHAS INQUIETUDES HACIA SU PROFESION TAN POCO
    VALORADA A VECES.EN LA QUE A VECES EL PROFESIONAL SANITARIO
    SE DEJA LOS SENTIMIENTOS EN SU OCUPACION DIARIA.SIN MAS ME
    DESPIDO.

    UN SALUDO PARA TODO EL PERSONAL
    DE CARDIOLOGIA.MAR VEIGA.

  4. Son varias las compañeras que nos han pedido el comentario correcto tras cada ejemplo, y lo que ocurre es que nosotros no somos testigos del incidente, por lo tanto no podemos ser fieles a lo que ha ocurrido. Cada enfermera y cada auxiliar es la única que puede dejar escrito el comentario lo más fiel posible en cada situación.

    A pesar de ello sí dejamos nociones del estilo a:

    – Sujeto en primera persona del singular o plural a cambio del verbo en impersonal.
    – Utilización adecuada de comillas.
    – Utilización de abreviaturas consensuadas.
    – etc.

    Y nociones sobre lo que no se debe escribir o registrar.

    Con respecto al apartado anécdotas, son comentarios que nos han resultado graciosos, ya sea por falta de comillas, expresiones coloquiales… y con relación al comentario que mencionas, recordar que mientras existan otras denominaciones más propias de nuestro idioma siempre son más aconsejables utilizarlas. En este caso higiene, aseo, mantenimiento… a cambio de «toilette». Por ejemplo es muy común el uso de la abreviatura WC cuando existen equivalencias como: inodoro, aseo o servicio… y en último caso utilizar el anglicismo castellanizado: váter.

  5. Le he echado un vistazo muy rapidillo. En general, creo que está bastante bien, da una orientación de lo que debemos mejorar. Pero creo que se podría mejorar si después de poner el ejemplo del comentario, se pusiera lo correcto. Por ejemplo, en un comentario sobre la «toilette de la traqueostomía» que aparece como anécdota (y que, por cierto, creo que es mío), no entiendo qué es lo que está mal. Y en otros comentarios, ayudaría saber cuál es la forma correcta de elaborarlos.
    Por lo demás, una pena no haber ido (un poco de pelota no viene mal, jjiji ;))