Elaborando un comentario de enfermería

Descripción del incidente

Quizás sea por influencia facultativa, pero la descripción del incidente suele ser un fuerte en los comentarios de enfermería. Y su valor asistencial es enorme.

La enfermera que cuida al paciente a pie de cama es la primera que se entera, la que da la voz de alarma, la que empieza con las primeras actuaciones para conservar la vida, en ocasiones RCP básica. Ella sabe cómo se llama el paciente, qué estaba haciendo cuando empezó el episodio, con qué está relacionado, y forma parte del equipo asistencial de urgencia. Y como colofón, lo deja perfectamente registrado:

.Descripción del estado del paciente

.Síntomas y signos

.Constantes

.Lo que refiere el paciente.

.Actuación de la enfermera

.Situación como queda el paciente, restablecido…

Comentarios subjetivos y conjeturas

En un comentario es vital registrar las variaciones de la norma como venimos diciendo, pero también es importante registrar cualquier acción emprendida en relación con ellas.

Anotar de forma objetiva, sin emitir juicios de valor. Si se hace una afirmación, acompañarla de un evidencia.

Así por ejemplo si lo que queremos decir es que alguien está triste, escribimos en qué nos basamos: estuvo llorando, dice que tiene morriña…

Comentario peyorativo

No dejar reflejados comentarios con connotación negativa, con lenguaje despectivo. Donde se refleja tu emoción, sentimientos de frustración, y que transmiten una queja.

Un comentario debe ser imparcial, informativo, en positivo, y lo más objetivo posible. Para evitar condicionar al siguiente turno.

Y de todas formas, debería existir la garantía de que si el paciente quisiese leer el comentario de su historia en cualquier momento, no se sintiese ofendido.

5 comentarios en:
Elaborando un comentario de enfermería

  1. Apenas llevo 2 semanas como DUE y yo, mas que nadie, agradezco este trabajo, lo he leido y es buenisimo, en verdad que para mi sera una excelente referencia. Enhorabuena y muchas gracias por el esfuerzo.

  2. He estado leyendo el trbajo y me ha encantado, es cierto que muchas veces no nos damos cuenta de que no expresamos en condiciones lo que estamos viendo y otras engrosamos los comentarios con temas que no son nuestros. Lo que más me ha gustado es la última diapositiva, me parece un estupendo resumen de lo que debe ser un comentario «enfermero».
    Enhorabuena!

  3. -HOLA SOL ,ME GUSTA MUCHO LA PAGINA,ENHORABUENA A PABLO
    POR SU COLABORACION DESINTERESADA.VEO QUE HAY GENTE CON
    CON MUCHAS INQUIETUDES HACIA SU PROFESION TAN POCO
    VALORADA A VECES.EN LA QUE A VECES EL PROFESIONAL SANITARIO
    SE DEJA LOS SENTIMIENTOS EN SU OCUPACION DIARIA.SIN MAS ME
    DESPIDO.

    UN SALUDO PARA TODO EL PERSONAL
    DE CARDIOLOGIA.MAR VEIGA.

  4. Son varias las compañeras que nos han pedido el comentario correcto tras cada ejemplo, y lo que ocurre es que nosotros no somos testigos del incidente, por lo tanto no podemos ser fieles a lo que ha ocurrido. Cada enfermera y cada auxiliar es la única que puede dejar escrito el comentario lo más fiel posible en cada situación.

    A pesar de ello sí dejamos nociones del estilo a:

    – Sujeto en primera persona del singular o plural a cambio del verbo en impersonal.
    – Utilización adecuada de comillas.
    – Utilización de abreviaturas consensuadas.
    – etc.

    Y nociones sobre lo que no se debe escribir o registrar.

    Con respecto al apartado anécdotas, son comentarios que nos han resultado graciosos, ya sea por falta de comillas, expresiones coloquiales… y con relación al comentario que mencionas, recordar que mientras existan otras denominaciones más propias de nuestro idioma siempre son más aconsejables utilizarlas. En este caso higiene, aseo, mantenimiento… a cambio de «toilette». Por ejemplo es muy común el uso de la abreviatura WC cuando existen equivalencias como: inodoro, aseo o servicio… y en último caso utilizar el anglicismo castellanizado: váter.

  5. Le he echado un vistazo muy rapidillo. En general, creo que está bastante bien, da una orientación de lo que debemos mejorar. Pero creo que se podría mejorar si después de poner el ejemplo del comentario, se pusiera lo correcto. Por ejemplo, en un comentario sobre la «toilette de la traqueostomía» que aparece como anécdota (y que, por cierto, creo que es mío), no entiendo qué es lo que está mal. Y en otros comentarios, ayudaría saber cuál es la forma correcta de elaborarlos.
    Por lo demás, una pena no haber ido (un poco de pelota no viene mal, jjiji ;))