Elaborando un comentario de enfermería

Comentarios repetitivos

Existen unas fórmulas inventadas por algunas enfermeras para realizar los comentarios, se dedican a repetir acciones propias del individuo, que no son excepcionales, ni novedosas.

Acciones de todos los días: suplemento dado, y características propias del individuo de las que ya disponía: autónomo.

La incidencia no es esto, es todo lo contrario. Lo novedoso sería no dar un suplemento y el por qué.

Aventurarse

El comentario de enfermería está escrito en presente. En este turno ocurre esto. Es más, cuanto más se demore en dejar reflejado un incidente, menor credibilidad tendrá en un juicio, ya que se tiene en cuenta factores como el olvido, la manipulación de los hechos y la consecución lógica de éstos.

También es importante recordar que sólo debemos registrar aquello sobre lo que tenemos competencia. Que el alta clínica hospitalaria la gestiona el médico, que los comentarios de pasillo no tienen validez documental, pues son rumores, y que si juntamos todo, lo único que conseguimos es quedar en evidencia.

Descripción de curas

El soporte informático que disponemos, el programa Gacela, tiene una importante limitación para enfermería quirúrgica. No tiene la capacidad de poder registrar una herida que no sea úlcera por presión o vascular. Así las heridas: quirúrgicas, traumáticas, quemaduras, lesiones en general no disponen de lugar adecuado para su registro. Un campo tan importante para enfermería, donde el cuidado es realizado por ella. Y que nos resistimos a perder.

Pues bien, la única manera de hacer un seguimiento es dentro del comentario. Tanto la descripción de la herida, su tratamiento enfermero y su evolución.

Los registros de curas que se vienen realizando son muy pobres. Incluso, como en el ejemplo ni siquiera especifican donde se localizan.

5 comentarios en:
Elaborando un comentario de enfermería

  1. Apenas llevo 2 semanas como DUE y yo, mas que nadie, agradezco este trabajo, lo he leido y es buenisimo, en verdad que para mi sera una excelente referencia. Enhorabuena y muchas gracias por el esfuerzo.

  2. He estado leyendo el trbajo y me ha encantado, es cierto que muchas veces no nos damos cuenta de que no expresamos en condiciones lo que estamos viendo y otras engrosamos los comentarios con temas que no son nuestros. Lo que más me ha gustado es la última diapositiva, me parece un estupendo resumen de lo que debe ser un comentario «enfermero».
    Enhorabuena!

  3. -HOLA SOL ,ME GUSTA MUCHO LA PAGINA,ENHORABUENA A PABLO
    POR SU COLABORACION DESINTERESADA.VEO QUE HAY GENTE CON
    CON MUCHAS INQUIETUDES HACIA SU PROFESION TAN POCO
    VALORADA A VECES.EN LA QUE A VECES EL PROFESIONAL SANITARIO
    SE DEJA LOS SENTIMIENTOS EN SU OCUPACION DIARIA.SIN MAS ME
    DESPIDO.

    UN SALUDO PARA TODO EL PERSONAL
    DE CARDIOLOGIA.MAR VEIGA.

  4. Son varias las compañeras que nos han pedido el comentario correcto tras cada ejemplo, y lo que ocurre es que nosotros no somos testigos del incidente, por lo tanto no podemos ser fieles a lo que ha ocurrido. Cada enfermera y cada auxiliar es la única que puede dejar escrito el comentario lo más fiel posible en cada situación.

    A pesar de ello sí dejamos nociones del estilo a:

    – Sujeto en primera persona del singular o plural a cambio del verbo en impersonal.
    – Utilización adecuada de comillas.
    – Utilización de abreviaturas consensuadas.
    – etc.

    Y nociones sobre lo que no se debe escribir o registrar.

    Con respecto al apartado anécdotas, son comentarios que nos han resultado graciosos, ya sea por falta de comillas, expresiones coloquiales… y con relación al comentario que mencionas, recordar que mientras existan otras denominaciones más propias de nuestro idioma siempre son más aconsejables utilizarlas. En este caso higiene, aseo, mantenimiento… a cambio de «toilette». Por ejemplo es muy común el uso de la abreviatura WC cuando existen equivalencias como: inodoro, aseo o servicio… y en último caso utilizar el anglicismo castellanizado: váter.

  5. Le he echado un vistazo muy rapidillo. En general, creo que está bastante bien, da una orientación de lo que debemos mejorar. Pero creo que se podría mejorar si después de poner el ejemplo del comentario, se pusiera lo correcto. Por ejemplo, en un comentario sobre la «toilette de la traqueostomía» que aparece como anécdota (y que, por cierto, creo que es mío), no entiendo qué es lo que está mal. Y en otros comentarios, ayudaría saber cuál es la forma correcta de elaborarlos.
    Por lo demás, una pena no haber ido (un poco de pelota no viene mal, jjiji ;))