Elaborando un comentario de enfermería

El verbo en impersonal

Por qué se avergüenzan de la realización de estas acciones. Por qué no existe un sujeto identificado en estas oraciones. Acaso no son labores propias de enfermería, que realiza bajo su responsabilidad.

El verbo en impersonal diluye la responsabilidad. No hay sujeto de predicado, está ausente. Es un discurso impreciso, que no siempre se quiere dar. No nos hace partícipes de la acción en primera persona del singular, el yo actuando, el yo realizando unas pruebas clínicas (ECG, sondaje…) acaso se distingue el sujeto que realiza la acción.

Tomemos la iniciativa, realicemos nuestras acciones y registrémoslas como propias.

Comentarios vacíos

Realmente es cierto que en ocasiones los pacientes no presentan cambios en su estado, no se realizan técnicas, estudios o pruebas. No hay incidentes en su estado de ánimo, ni presentan situaciones que requieran ayuda de un profesional. Pero a pesar de eso, el paciente tiene el derecho por ley de que quede registrado todo lo que le ocurre en su estancia hospitalaria. Y así cuando nos encontramos sucesivamente que no hay incidencias turno tras turno, día tras día, ante nosotros se nos presenta el problema de que el paciente no ha recibido en estos siete días ninguna atención de enfermería.

Comentándolo con Antonio Ruíz Hontangas, él llegaba a la misma conclusión. Donde sí veía factible el registro puntual de un “sin cambios”, pero también era consciente de que si ello se repetía a lo largo de la estancia hospitalaria, suponía un problema que se debería analizar con más profundidad.

En una ocasión una ponente en un curso de conferencias me comentaba: En un turno de siete horas como mínimo, en el que estás cuidando de un paciente, es imposible que no haya nada que decir.

Sí es cierto que podemos usar comentarios como los siguientes:

– Dice haber dormido sin dificultad.
– Demandó infusión.
– Entabló relación con otros pacientes.

Que a pesar de no tener un elevado valor asistencial, sí son de gran valor para el individuo. Porque se refieren a su confort, su socialización, y la aceptación de su situación.

Así dejamos de preocuparnos de lo que podemos hacer por el paciente, a cambio de lo que puede hacer el paciente por sí mismo.

Comentarios reiterativos

Este paciente pasea todos los días, es evidente. No es necesario dejarlo registrado una y otra vez en todos los turnos sucesivos, sólo cuando es novedad.

Capacidades que va adquiriendo como son caminar solo, sentarse y levantarse, comer solo, vestirse, empezar a hablar…que ocurren en algún momento, se registran y no es necesario volver a comentar al menos que los pierda o modifique.

5 comentarios en:
Elaborando un comentario de enfermería

  1. Apenas llevo 2 semanas como DUE y yo, mas que nadie, agradezco este trabajo, lo he leido y es buenisimo, en verdad que para mi sera una excelente referencia. Enhorabuena y muchas gracias por el esfuerzo.

  2. He estado leyendo el trbajo y me ha encantado, es cierto que muchas veces no nos damos cuenta de que no expresamos en condiciones lo que estamos viendo y otras engrosamos los comentarios con temas que no son nuestros. Lo que más me ha gustado es la última diapositiva, me parece un estupendo resumen de lo que debe ser un comentario «enfermero».
    Enhorabuena!

  3. -HOLA SOL ,ME GUSTA MUCHO LA PAGINA,ENHORABUENA A PABLO
    POR SU COLABORACION DESINTERESADA.VEO QUE HAY GENTE CON
    CON MUCHAS INQUIETUDES HACIA SU PROFESION TAN POCO
    VALORADA A VECES.EN LA QUE A VECES EL PROFESIONAL SANITARIO
    SE DEJA LOS SENTIMIENTOS EN SU OCUPACION DIARIA.SIN MAS ME
    DESPIDO.

    UN SALUDO PARA TODO EL PERSONAL
    DE CARDIOLOGIA.MAR VEIGA.

  4. Son varias las compañeras que nos han pedido el comentario correcto tras cada ejemplo, y lo que ocurre es que nosotros no somos testigos del incidente, por lo tanto no podemos ser fieles a lo que ha ocurrido. Cada enfermera y cada auxiliar es la única que puede dejar escrito el comentario lo más fiel posible en cada situación.

    A pesar de ello sí dejamos nociones del estilo a:

    – Sujeto en primera persona del singular o plural a cambio del verbo en impersonal.
    – Utilización adecuada de comillas.
    – Utilización de abreviaturas consensuadas.
    – etc.

    Y nociones sobre lo que no se debe escribir o registrar.

    Con respecto al apartado anécdotas, son comentarios que nos han resultado graciosos, ya sea por falta de comillas, expresiones coloquiales… y con relación al comentario que mencionas, recordar que mientras existan otras denominaciones más propias de nuestro idioma siempre son más aconsejables utilizarlas. En este caso higiene, aseo, mantenimiento… a cambio de «toilette». Por ejemplo es muy común el uso de la abreviatura WC cuando existen equivalencias como: inodoro, aseo o servicio… y en último caso utilizar el anglicismo castellanizado: váter.

  5. Le he echado un vistazo muy rapidillo. En general, creo que está bastante bien, da una orientación de lo que debemos mejorar. Pero creo que se podría mejorar si después de poner el ejemplo del comentario, se pusiera lo correcto. Por ejemplo, en un comentario sobre la «toilette de la traqueostomía» que aparece como anécdota (y que, por cierto, creo que es mío), no entiendo qué es lo que está mal. Y en otros comentarios, ayudaría saber cuál es la forma correcta de elaborarlos.
    Por lo demás, una pena no haber ido (un poco de pelota no viene mal, jjiji ;))