Elaborando un comentario de enfermería

Utilización adecuada de las comillas

El uso de comillas resulta en la redacción de un comentario de enfermería algo muy útil. Entre comillas podemos situar todo aquello que el paciente nos dice. Los síntomas, a pesar de ser frases o expresiones muy suyas. Sin la necesidad de imaginar una interpretación peregrina de lo que el paciente intenta decir, registramos lo que sí realmente dice. El paciente obtiene reconocimiento de la enfermera como parte del proceso asistencial, no se siente ofendido porque son sus propias palabras, las más adecuadas para su estado, y el resto de los profesionales de la salud que necesiten indagar sobre el origen hablarán con el paciente sobre eso mismo que él ha dicho. Así evitaremos malentendidos como confundir el pecho-tórax con el pecho-mama. Registramos las palabras exactas del paciente entre comillas y la localización que él mismo indica.

Términos coloquiales

El lenguaje coloquial es adecuado al contexto oral. La jerga propia de nuestra profesión, que incluso es común con otras provincias, no es adecuada para utilizarla por escrito en un informe oficial como es el comentario de enfermería. Existe suficiente terminología en nuestro vocabulario profesional para expresarnos adecuadamente, sin tener que recurrir a utilizar términos tipo: pitufo, bomba, super de guardia, pito, pijama, nebus, gafas nasales, resi, recup, electro, eco, chispar, pintar, pinchar, conejo, pato, chata, depo, árbol…(envase de suero 100cc, bomba de perfusión, supervisor, sibilancias, uniforme, nebulización, cánulas nasales, residente, recuperación cardiaca, electrocardiograma, ecografía, cardioversión, aplicar antiséptico, extracción sanguínea, orinal, cuña, deposición, colgador de suero).

Si alguien denuncia en la policía el robo de un reloj, el agente no redacta en el informe: Le han birlado el peluco .A pesar de que todo el mundo conoce el término, no procede utilizarlo en el informe oficial.


Avisos informales de carácter interno

Utilizar medidas de tiempo, espacio o situación que son inapropiadas, porque confunden o no representan la realidad. Al ser de carácter interno, no debe quedar en un comentario:

queda en el sucio que no es necesario advertirlo para evitar confusión, baja a UCI, sube de Rea, ingreso que viene de la calle que se podrían sustituir por traslado a UCI, procedente de Rea, ingreso de urgencias, ambulante, o de consultas. Que proporcionan seriedad, y no la sensación de andar por casa.

Con respecto al tiempo, hemos encontrado expresiones como:

A primera hora, que nos hace dudar si corresponde con la primera hora de la mañana, de la tarde…, pero que realmente coincide con la primera hora del turno de esta enfermera.

En el cambio del 1º pañal donde no significa que se le haya cambiado necesaria-mente el pañal, sino que el primer cambio de pañal en el horario de rutina, que no especial, corresponde con las 16:30h, y el segundo cambio de pañal con las 20:00h. Utilizando este método de medida del tiempo para situar en un turno el momento en el que ha surgido un incidente.

Para evitar esta fuente de posibles confusiones, recomendamos usar algo tan sencillo y universal como es el uso horario habitual.

5 comentarios en:
Elaborando un comentario de enfermería

  1. Apenas llevo 2 semanas como DUE y yo, mas que nadie, agradezco este trabajo, lo he leido y es buenisimo, en verdad que para mi sera una excelente referencia. Enhorabuena y muchas gracias por el esfuerzo.

  2. He estado leyendo el trbajo y me ha encantado, es cierto que muchas veces no nos damos cuenta de que no expresamos en condiciones lo que estamos viendo y otras engrosamos los comentarios con temas que no son nuestros. Lo que más me ha gustado es la última diapositiva, me parece un estupendo resumen de lo que debe ser un comentario «enfermero».
    Enhorabuena!

  3. -HOLA SOL ,ME GUSTA MUCHO LA PAGINA,ENHORABUENA A PABLO
    POR SU COLABORACION DESINTERESADA.VEO QUE HAY GENTE CON
    CON MUCHAS INQUIETUDES HACIA SU PROFESION TAN POCO
    VALORADA A VECES.EN LA QUE A VECES EL PROFESIONAL SANITARIO
    SE DEJA LOS SENTIMIENTOS EN SU OCUPACION DIARIA.SIN MAS ME
    DESPIDO.

    UN SALUDO PARA TODO EL PERSONAL
    DE CARDIOLOGIA.MAR VEIGA.

  4. Son varias las compañeras que nos han pedido el comentario correcto tras cada ejemplo, y lo que ocurre es que nosotros no somos testigos del incidente, por lo tanto no podemos ser fieles a lo que ha ocurrido. Cada enfermera y cada auxiliar es la única que puede dejar escrito el comentario lo más fiel posible en cada situación.

    A pesar de ello sí dejamos nociones del estilo a:

    – Sujeto en primera persona del singular o plural a cambio del verbo en impersonal.
    – Utilización adecuada de comillas.
    – Utilización de abreviaturas consensuadas.
    – etc.

    Y nociones sobre lo que no se debe escribir o registrar.

    Con respecto al apartado anécdotas, son comentarios que nos han resultado graciosos, ya sea por falta de comillas, expresiones coloquiales… y con relación al comentario que mencionas, recordar que mientras existan otras denominaciones más propias de nuestro idioma siempre son más aconsejables utilizarlas. En este caso higiene, aseo, mantenimiento… a cambio de «toilette». Por ejemplo es muy común el uso de la abreviatura WC cuando existen equivalencias como: inodoro, aseo o servicio… y en último caso utilizar el anglicismo castellanizado: váter.

  5. Le he echado un vistazo muy rapidillo. En general, creo que está bastante bien, da una orientación de lo que debemos mejorar. Pero creo que se podría mejorar si después de poner el ejemplo del comentario, se pusiera lo correcto. Por ejemplo, en un comentario sobre la «toilette de la traqueostomía» que aparece como anécdota (y que, por cierto, creo que es mío), no entiendo qué es lo que está mal. Y en otros comentarios, ayudaría saber cuál es la forma correcta de elaborarlos.
    Por lo demás, una pena no haber ido (un poco de pelota no viene mal, jjiji ;))