Elaborando un comentario de enfermería

cartelPor Sol Cid (DUE)
Hospital Meixoeiro de Vigo.

Aquí os dejo las diapositivas y el texto de la exposición:
«Elaborando un comentario de enfermería».

A través de esta página puedes ver el texto y las diapositivas de forma independiente. Recomendamos que lo leas junto con las diapositivas, a través del servicio de Google Docs. El cual también te da la opción de descargarlo a tu ordenador, mediante el menú que aparece en la parte superior izquierda. O bien mediante el visor que tienes más abajo.

Si tienes problemas con la visualización o la descarga, deja un comentario en esta misma entrada y trataré de solucionarlo.

Entradas relacionadas:
Comentario de enfermería – Marco legal

________________________________________

 


Haz clic en el botón de la esquina inferior derecha del visor, para verlo a pantalla completa.

Descargar el archivo en los siguientes formatos,

________________________________________

Elaborando un comentario de enfermería

por Sol Cid (DUE) y Manuela Martínez (TCAE)
Servicio de Cardiología Hospital Meixoeiro de Vigo.

El comentario de enfermería ha representado una dificultad para la práctica enfermera. Tanto en el pasado como en el presente. Cuando hablamos sobre qué dejar registrado y cómo, es habitual oír: – A mí nunca me enseñaron a escribir un comentario de enfermería.

De la necesidad de mejorar la calidad de éstos, y consultando fuentes disponibles, hemos elaborado el siguiente trabajo de revisión. Por una parte la teoría de cómo realizar un comentario de enfermería, y por otro la práctica comparando lo que se registraba en nuestro hospital.

Los comentarios que aparecerán posteriormente como ejemplos, son en parte o totalmente fieles a sus originales. Quiere decir, que hemos realizado un proceso de selección del todo o las partes que son significativas para este trabajo.

Para asegurar lo estipulado por la ley general de Sanidad 1986 con referencia a la “confidencialidad de toda la información relacionada con el proceso y la estancia en instituciones hospitalarias públicas y privadas que colaboren en el sistema público”, el nombre del paciente será omitido, de la misma forma que el nombre del profesional que ha realizado el comentario.

Tras esta breve introducción empezaré diciendo que el comentario de enfermería es como cualquier acto enfermero, un pastel.

Y como tal se puede dividir en porciones:

Una porción sería la parte profesional, la labor que realizamos, con sus funciones.

Otra porción representaría al individuo, como usuario de nuestros servicios, ante el que debemos actuar con profesionalidad y responsabilidad.

Otra parte corresponde al marco legal. La ley ante la que debemos responder de nuestra práctica profesional.

Otra porción donde se refleje el compromiso con la institución. Lo que se espera como trabajador de una empresa.

Y por último, la porción que hace referencia al carácter científico-docente de nuestra profesión. Desarrollo y mejora del conocimiento enfermero, que revierte en nosotros y en sucesivas generaciones.

Cada porción de este pastel forman partes de igual tamaño e importancia en su estructura. Y a la hora de ofrecerlo, no cabe duda que hay que presentarlo entero. Cada porción tiene su identidad propia, así la parte legal lleva la misma porción de harina y azúcar que la porción destinada a la institución. Y para embellecer el pastel, le colocamos cinco guindas rojas que representan lo que personalmente podemos aportar, nuestra buena intención.

Si nuestro trabajo lo presentamos adoleciendo de alguna de estas partes fundamentales, el pastel, que es el resultado, se vería afectado.

Así es como un comentario de enfermería donde no haya un componente científico aplicado a la práctica asistencial, un respeto por el marco legal, un compromiso con la institución sanitaria donde realizamos nuestro trabajo, un reconocimiento para con el individuo y la comunidad, y el aporte para la evolución de la profesión, nos daría como resultado la inexistencia del pastel, y como único huella de nuestra presencia, las cinco guindas lustrosas de nuestras buenas intenciones. Que no dejan de tener valor, pero no sustituyen al pastel.

Pues bien, de lo que trata este trabajo es precisamente de estas cinco guindas. De muchas buenas intenciones que han sustituido al pastel.

5 comentarios en:
Elaborando un comentario de enfermería

  1. Apenas llevo 2 semanas como DUE y yo, mas que nadie, agradezco este trabajo, lo he leido y es buenisimo, en verdad que para mi sera una excelente referencia. Enhorabuena y muchas gracias por el esfuerzo.

  2. He estado leyendo el trbajo y me ha encantado, es cierto que muchas veces no nos damos cuenta de que no expresamos en condiciones lo que estamos viendo y otras engrosamos los comentarios con temas que no son nuestros. Lo que más me ha gustado es la última diapositiva, me parece un estupendo resumen de lo que debe ser un comentario «enfermero».
    Enhorabuena!

  3. -HOLA SOL ,ME GUSTA MUCHO LA PAGINA,ENHORABUENA A PABLO
    POR SU COLABORACION DESINTERESADA.VEO QUE HAY GENTE CON
    CON MUCHAS INQUIETUDES HACIA SU PROFESION TAN POCO
    VALORADA A VECES.EN LA QUE A VECES EL PROFESIONAL SANITARIO
    SE DEJA LOS SENTIMIENTOS EN SU OCUPACION DIARIA.SIN MAS ME
    DESPIDO.

    UN SALUDO PARA TODO EL PERSONAL
    DE CARDIOLOGIA.MAR VEIGA.

  4. Son varias las compañeras que nos han pedido el comentario correcto tras cada ejemplo, y lo que ocurre es que nosotros no somos testigos del incidente, por lo tanto no podemos ser fieles a lo que ha ocurrido. Cada enfermera y cada auxiliar es la única que puede dejar escrito el comentario lo más fiel posible en cada situación.

    A pesar de ello sí dejamos nociones del estilo a:

    – Sujeto en primera persona del singular o plural a cambio del verbo en impersonal.
    – Utilización adecuada de comillas.
    – Utilización de abreviaturas consensuadas.
    – etc.

    Y nociones sobre lo que no se debe escribir o registrar.

    Con respecto al apartado anécdotas, son comentarios que nos han resultado graciosos, ya sea por falta de comillas, expresiones coloquiales… y con relación al comentario que mencionas, recordar que mientras existan otras denominaciones más propias de nuestro idioma siempre son más aconsejables utilizarlas. En este caso higiene, aseo, mantenimiento… a cambio de «toilette». Por ejemplo es muy común el uso de la abreviatura WC cuando existen equivalencias como: inodoro, aseo o servicio… y en último caso utilizar el anglicismo castellanizado: váter.

  5. Le he echado un vistazo muy rapidillo. En general, creo que está bastante bien, da una orientación de lo que debemos mejorar. Pero creo que se podría mejorar si después de poner el ejemplo del comentario, se pusiera lo correcto. Por ejemplo, en un comentario sobre la «toilette de la traqueostomía» que aparece como anécdota (y que, por cierto, creo que es mío), no entiendo qué es lo que está mal. Y en otros comentarios, ayudaría saber cuál es la forma correcta de elaborarlos.
    Por lo demás, una pena no haber ido (un poco de pelota no viene mal, jjiji ;))